miércoles, 15 de febrero de 2017

Acceso a la universidad española

Buenos días queridos lectores. Me ha costado mucho decidir el tema del que hablaría hoy, y finalmente me he decantado por dar mi opinión de cómo es y cómo me gustaría que fuese el acceso a la universidad en España.
Bien, quienes curséis segundo de bachillerato este año, como yo, sabréis que gracias a la tontería de cambiar la ley educativa, las directrices que se llevarán a cabo en la selectividad aún no se saben a ciencia cierta, a pesar de que años anteriores ya se sabían a lo largo del mes de noviembre. Bien, ahora hablemos de cómo es esta prueba. Los alumnos, independientemente de la carrera que vayan a cursar en un futuro, deberán examinarse de cuatro asignaturas troncales obligatorias, a demás de otras dos, tres e incluso cuatro asignaturas más, voluntarias, para subir nota. Las asignaturas troncales son las que dan en común los distintos tipos de bachillerato (Lengua y Literatura, Historia de España o Filosofía, e Inglés), más la troncal de cada opción (Matemáticas en el Científico y Ciencias Sociales, Latín en Humanidades y, creo, que Fundamentos de Arte para Artísticas). Las demás asignaturas, es decir, las no obligatorias y que ponderan únicamente para subir nota, son las específicas de cada modulación de bachillerato. No sé si esto sigue siendo así al 100%, pero es una ligera idea de lo que es la selectividad. Bien, luego hay que decir también que hay que sacar un mínimo de 4 puntos de media entre las asignaturas de las que te examines, para poder aprobar, y estas harán media con tu expediente de bachillerato (siendo, si mal no recuerdo 60% la nota del expediente y 40% la nota de la selectividad). La media de fracasos es relativamente baja, a penas un 5% de estudiantes no consigue superar el 4 de media en junio. Aunque no todos los aprobados consiguen entrar en la carrera que desean, pues no llegan a la nota de corte necesaria para cursarla, algunos incluso por un par de décimas. Pero esto no es todo, pues por lo general, los alumnos que se presentan con 6 o más asignaturas, suelen obtener mejor calificación en aquellas que son voluntarias y sirven para subir nota. Y aquí es donde quería yo llegar.
Llamadme loco, o lo que queráis, pero no veo muy lógico que alguien que quiera entrar en derecho, tenga que examinarse obligatoriamente de matemáticas, al igual que alguien que vaya a estudiar medicina tenga que examinarse de literatura. La mayoría diréis que son obligatorias porque son importantes, pero por ejemplo, si yo voy a estudiar una carrera de administración y dirección de empresas, ¿no debería darle más importancia a la economía? Tampoco es que yo sepa mucho de educación, solo llevo 16 años aprendiendo de ella, pero en mi opinión, sería más lógico poner un mínimo de 4 asignaturas obligatorias, a elección del alumno, para examinarse. Y luego ya si quieres, elegir otras dos, tres y/o cuatro, para subir nota. Luego ya, en la carrera que hagas, te exigirán conocimientos de un tipo de asignaturas u otras, pero al menos podrías obtener mejor nota en la prueba demostrando tus habilidades en aquellas materias que dominas.
Y ya está. Tanto si os ha gustado mi humilde opinión, como si tenéis alguna pega o algo que añadir, podéis reflejarlo en los comentarios o a través de mis redes sociales. Un saludo.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Cultura lingüística española

Buenos días queridos lectores. Hoy hablaremos sobre un tema que está a la orden del día. Mucha gente que exagera, por decirlo de algún modo, lo que es el patriotismo, cree que en España solo puede haber un idioma oficial, el español. Pues bien, hoy voy a hablar de cultura lingüística de mi país.
Pese a que el castellano es el idioma oficial de España, existen varios idiomas cooficiales en nuestro país, como el catalán, valenciano, euskera y gallego. También hay idiomas no oficiales como el asturleonés o el aragonés. Y otros idiomas o dialectos dentro de la península que derivan de los idiomas ya mencionados. Como la mayoría de nosotros sabe, estos idiomas tienen siglos de historia, y el más antiguo es el euskera, pues se desconoce su origen. Pues bien, a pesar de todo esto, hay mucha gente que quieren que en España se hable única y exclusivamente el castellano. Dicen que los vascos que hablan euskera, los catalanes que hablan catalán, los valencianos que hablan valenciano y los gallegos que hablan gallego, lo único que quieren es independizarse y separar lo que ellos llaman "la unidad de España". Creen que erradicando estos idiomas, se forjará una nación más unida. ¿Mi opinión? se podría resumir en dos palabras: fascismo cultural. Si es verdad que una parte del País Vasco y una parte de Cataluña quieren ser reconocidos como país independiente, pero obviamente eso no significa que automáticamente todos los ciudadanos de esas comunidades autónomas quieran hacerlo. El caso es, que estos idiomas son cultura de nuestro país, y podría escribir un libro entero sobre ello, pero la mayoría de la gente que lea esto lo sabrá. Ahora viene mi reflexión. Cada día veo más gente por las redes sociales que ama su patria y la unidad de su país, pero me parecen de lo más hipócritas respecto a lo que acabo de escribir. Ellos quieren una España unida, y les falta tiempo para intentar separarla. Sé que no todos son así, no voy a ser yo quien caiga en el saco de la generalización, pero sí mucha gente de ese tipo se ha quejado varias veces de que haya gente en diferentes puntos de España con otro idioma propio distinto del castellano. Y yo creo que todo esto habría que mirarlo desde otra perspectiva, explotar el recurso. Es decir, hacer ver al resto de países que somos un país muy rico en cultura lingüística. Porque de eso se trata, y así se une más una nación, aceptando sus diferencias en vez de intentar separarlas, o cambiarlas. Porque, por experiencia digo, que el hecho de haber múltiples lenguas en un mismo país, no quiere decir que la gente no se sienta identificada con su país. La mayoría de estas lenguas aparecieron antes de que España se forjara como tal, como una sola nación. Así que, dejad vuestras diferencias a un lado, y pensad un poco más en el bien común. Yo creo que ese es el objetivo de un país unido.
Espero que os haya gustado, y que, si estáis o no de acuerdo, me lo hagáis saber respetuosamente a través de un comentario en el blog, o en mis redes sociales. Un saludo.