Buenos días queridos lectores. Me ha costado mucho decidir el tema del que hablaría hoy, y finalmente me he decantado por dar mi opinión de cómo es y cómo me gustaría que fuese el acceso a la universidad en España.
Bien, quienes curséis segundo de bachillerato este año, como yo, sabréis que gracias a la tontería de cambiar la ley educativa, las directrices que se llevarán a cabo en la selectividad aún no se saben a ciencia cierta, a pesar de que años anteriores ya se sabían a lo largo del mes de noviembre. Bien, ahora hablemos de cómo es esta prueba. Los alumnos, independientemente de la carrera que vayan a cursar en un futuro, deberán examinarse de cuatro asignaturas troncales obligatorias, a demás de otras dos, tres e incluso cuatro asignaturas más, voluntarias, para subir nota. Las asignaturas troncales son las que dan en común los distintos tipos de bachillerato (Lengua y Literatura, Historia de España o Filosofía, e Inglés), más la troncal de cada opción (Matemáticas en el Científico y Ciencias Sociales, Latín en Humanidades y, creo, que Fundamentos de Arte para Artísticas). Las demás asignaturas, es decir, las no obligatorias y que ponderan únicamente para subir nota, son las específicas de cada modulación de bachillerato. No sé si esto sigue siendo así al 100%, pero es una ligera idea de lo que es la selectividad. Bien, luego hay que decir también que hay que sacar un mínimo de 4 puntos de media entre las asignaturas de las que te examines, para poder aprobar, y estas harán media con tu expediente de bachillerato (siendo, si mal no recuerdo 60% la nota del expediente y 40% la nota de la selectividad). La media de fracasos es relativamente baja, a penas un 5% de estudiantes no consigue superar el 4 de media en junio. Aunque no todos los aprobados consiguen entrar en la carrera que desean, pues no llegan a la nota de corte necesaria para cursarla, algunos incluso por un par de décimas. Pero esto no es todo, pues por lo general, los alumnos que se presentan con 6 o más asignaturas, suelen obtener mejor calificación en aquellas que son voluntarias y sirven para subir nota. Y aquí es donde quería yo llegar.
Llamadme loco, o lo que queráis, pero no veo muy lógico que alguien que quiera entrar en derecho, tenga que examinarse obligatoriamente de matemáticas, al igual que alguien que vaya a estudiar medicina tenga que examinarse de literatura. La mayoría diréis que son obligatorias porque son importantes, pero por ejemplo, si yo voy a estudiar una carrera de administración y dirección de empresas, ¿no debería darle más importancia a la economía? Tampoco es que yo sepa mucho de educación, solo llevo 16 años aprendiendo de ella, pero en mi opinión, sería más lógico poner un mínimo de 4 asignaturas obligatorias, a elección del alumno, para examinarse. Y luego ya si quieres, elegir otras dos, tres y/o cuatro, para subir nota. Luego ya, en la carrera que hagas, te exigirán conocimientos de un tipo de asignaturas u otras, pero al menos podrías obtener mejor nota en la prueba demostrando tus habilidades en aquellas materias que dominas.
Y ya está. Tanto si os ha gustado mi humilde opinión, como si tenéis alguna pega o algo que añadir, podéis reflejarlo en los comentarios o a través de mis redes sociales. Un saludo.