viernes, 28 de junio de 2019

50 años de Stonewall

Buenos días queridas lectoras y lectores. Como bien dije la semana pasada, esta es una publicación especial, pues hoy se cumplen 50 años de los disturbios de Stonewall en Nueva York, donde, tras una redada policial en el pub Stonewall Inn, personas del colectivo LGTB comenzaron a reivindicar los derechos y libertades por los que 50 años después se sigue luchando. Durante este medio siglo se ha conseguido avanzar en muchos aspectos, es cierto, pero aún queda un largo camino por recorrer. Por eso, y con motivo del 50 aniversario de esta lucha reivindicativa, os voy a dar 25 razones por las que el orgullo LGTB sigue siendo necesario.
1. Actualmente existen 14 países donde la homosexualidad conlleva a una pena de muerte.
2. La homosexualidad se considera un crimen en al menos 69 países.
3. Las personas trans tienen aún menos derechos en más de 70 Estados.
4. En los últimos 3 años se ha conocido la existencia de campos de concentración para homosexuales y bisexuales en Chechenia.
5. En junio de 2016 50 personas fueron asesinadas en una discoteca por su condición sexual, en Orlando.
6. Actualmente hay muchos países que permiten la existencia de “terapias de curación” para personas LGTBI.
7. Actualmente solo 26 países en todo el mundo permiten contraer matrimonio a personas del mismo sexo en todo su territorio.
8. Tan solo 28 países permiten la adopción homoparental.
9. Las personas LGTBI no reivindicamos nuestro derecho a amar, sino nuestro derecho a ser tal y como somos sin sufrir ningún tipo de discriminación. El amor es algo secundario.
10. En la mayoría de las charlas sobre educación sexual se suele hablar generalmente del sexo entre un hombre y una mujer, ignorando a veces por completo que existen otro tipo de relaciones sexuales.
11. Las personas trans son obligadas a someterse a terapias psicológicas (a veces excesivas) por su condición, en caso de querer acceder a un tratamiento hormonal y quirúrgico.
12. Las personas LGTBI normalmente se ven obligadas a “salir del armario” expresando su identidad sexual o de género, algo por lo que las personas cisheterosexuales no pasan, debido a la aceptación social de su orientación sexual e identidad de género.
13. Miles de personas se ven obligadas a abandonar sus países por miedo a las persecuciones que sufren en su lugar de origen por ser diferentes, son los conocidos refugiados LGTBI.
14. En algunos países de Europa el auge de la ultraderecha está provocando que se retroceda en algunos aspectos LGTBI, queriendo acabar con los pocos derechos que tanto esfuerzo y represalias costó conseguir.
15. Muchas personas trans tienen que esperar demasiado tiempo hasta que consiguen modificar su nombre en los documentos oficiales, lo que conlleva a una serie de discriminaciones, confusión y rechazo por parte de algunas instituciones.
16. Se han dado numerosos casos de suicidio en menores debido al acoso escolar que sufren muchos niños y niñas por ser LGTBI.
17. Como podréis observar estos días, muchas empresas multinacionales se apropian de la lucha del colectivo para generar ingresos a nuestra costa, mientras a penas contribuyen de una forma activa a luchar por nuestras libertades, algunas incluso son financiadas por personas con opiniones sociopolíticas contrarias al colectivo LGTBI. Esta práctica se conoce como “pinkwashing”.
18. La bisexualidad hoy día sigue bastante invisibilizada, además de estar estigmatizada, llegando incluso a ser “eclipsada” por otros términos que vienen a significar lo mismo, como la pansexualidad.
19. A pesar de existir numerosos deportistas dentro del colectivo, a día de hoy sigue siendo muy complicado “salir del armario” siendo deportista de élite. Existe un rechazo importante en este sector, por eso se decretó el 19 de febrero como día internacional contra la LGTBIfobia en el deporte.
20. Las personas LGTBI estamos continuamente sometidas a estereotipos absurdos, como “el vicio de la bisexualidad”, la feminidad de los gays y masculinidad de las lesbianas, que es solo una etapa, que estamos confundidas, etc.
21. Seguimos sufriendo agresiones, tanto físicas como verbales, prácticamente a diario, por el simple hecho de ser personas LGTBI.
22. En infinidad de ocasiones los medios de comunicación nos invisibilizan o ridiculizan, hablando de nuestra lucha y nuestra reivindicación en ocasiones muy concretas y escasas.
23. Mucha gente intenta desvincular la política de la lucha del colectivo, cuando esta reivindicación no puede ser apolítica por todo lo que conlleva, ya que gracias a la política se pueden realizar grandes avances como despenalizaciones, o regulaciones de algunos derechos fundamentales.
24. A pesar de que la ONU haya reconocido los derechos de las personas LGTBI como derechos humanos, son muy pocos los países que tienen leyes integrales que defiendan los derechos del colectivo en parte de su territorio. Ni si quiera en España existe una ley a nivel estatal a día de hoy, pero sí en varias Comunidades Autónomas.
25. 50 años después del inicio de una reivindicación liderada por mujeres trans y drag queens, se sigue infravalorando a este tipo de personas del colectivo.
Estos son solo algunos de los muchos ejemplos que, tras 50 años de lucha y reivindicación, confirman que aún queda muchísimo camino por recorrer en materia de derechos y libertades para las personas LGTBI. Derechos humanos que a día de hoy mucha gente no tolera, porque va más allá de su entendimiento, y no son capaces de respetar sin entender. Espero que no tengamos que esperar otros 50 años para que la situación mejore drásticamente. Feliz día del orgullo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario