viernes, 10 de mayo de 2019

Elecciones Autonómicas

Buenos días queridas lectoras y lectores. Como sabréis, suelo publicar cosas cada dos miércoles, es decir, cada 14 días. Esta publicación llega con dos días de retraso porque debía darle prioridad a mis estudios, que actualmente son lo más importante. Además, redactar la publicación de hoy ha sido una tarea algo compleja, pues he pasado horas recopilando información para intentar explicar el tema de manera clara y simple.
El próximo 26 de mayo es un día muy importante para la ciudadanía española, pues coinciden por primera vez en 20 años las elecciones al parlamento europeo, las municipales y las autonómicas. Hoy me centraré únicamente en las elecciones autonómicas, a fin de darles la importancia que merecen, ya que mucha gente desconoce el funcionamiento de estas elecciones.
El sistema electoral para estas elecciones es el mismo que expliqué hace más de dos meses para las elecciones generales. Se basa en un sistema de reparto por circunscripciones, y en cada una de ellas elige representativamente un número de procuradores concretos que formarán parte de la Junta, Parlamento, Asamblea o Cortes de la Comunidad o Ciudad Autónoma, según corresponda.
A continuación, desglosaré las circunscripciones de las Comunidades Autónomas que celebrarán elecciones el próximo 26 de mayo, exceptuando aquellas que ya han celebrado sus elecciones, como Galicia, País Vasco, Andalucía, Cataluña y Comunitat Valenciana. También pondré los procuradores que se tendrán que elegir en cada circunscripción, información que he obtenido gracias a los Boletines Oficiales de las respectivas Comunidades.
-Cortes de Aragón: Huesca (18), Zaragoza (35), y Teruel (14). Total: 67 procuradores.
-Junta General del Principado de Asturias*: Circunscripción central (34), circunscripción occidental (6), y circunscripción oriental (5). Total: 45 procuradores.
-Parlamento de las Islas Baleares: Mallorca (33), Menorca (13), Ibiza (12), y Formentera (1). Total: 59 procuradores.
-Parlamento de Canarias: Tenerife (15), Gran Canaria (15), La Palma (8), Lanzarote (8), Fuerteventura (8), La Gomera (4), y El Hierro (3). Total: 61 procuradores.
-Parlamento de Cantabria: Circunscripción única que oscila entre 35 y 45 procuradores. Actualmente hay 35.
-Cortes de Castilla La-Mancha: Albacete (7), Ciudad Real (7), Toledo (9), Cuenca (5), y Guadalajara (5). Total: 33 procuradores.
-Cortes de Castilla y León: León (13), Zamora (7), Salamanca (10), Ávila (7), Burgos (11), Palencia (7), Segovia (6), Soria (5), y Valladolid (15). Total: 81 procuradores.
-Asamblea de Ceuta: Circunscripción única con 25 procuradores.
-Asamblea de Extremadura: Badajoz (36) y Cáceres (29). Total: 65 procuradores.
-Parlamento de La Rioja: Circunscripción única con 33 procuradores.
-Asamblea de Madrid: Circunscripción única con 132 procuradores.
-Asamblea de Melilla: Circunscripción única con 25 procuradores.
-Asamblea Regional de Murcia: Circunscripción única con (actualmente) 45 procuradores.
-Parlamento de Navarra: Circunscripción única con 50 procuradores.
*La circunscripción central está compuesta por los municipios de la zona central del Principado, entre los que destacan Oviedo, Gijón y Avilés, entre otros. En la circunscripción occidental se sitúan los municipios situados al oeste de la provincia, como Cudillero, Siero o Castropol. Y la circunscripción oriental está compuesta por los municipios situados al este de Asturias, como Llanes, Villaviciosa, o Cangas de Onís.
Si bien para las elecciones generales expliqué la importancia de las circunscripciones para con el voto, en estas elecciones siguen el mismo patrón. La ley electoral beneficia a las formaciones políticas con mayor éxito en las circunscripciones correspondientes, lo que dificulta la entrada en las asambleas y parlamentos de partidos que tienen sus votos más repartidos. Es por ello que se incide tanto en la importancia de centrar los votos de un mismo partido en la misma circunscripción, lo que facilitaría que dicho partido obtuviese un mayor número de procuradores.
Para obtener información sobre las candidaturas que se presentan en los territorios a los que pertenecéis, buscad en las páginas oficiales de dichos partidos, o bien en las que correspondan al parlamento, junta, asamblea o cortes de la Comunidad o Ciudad Autónoma en la que tenéis que votar. Una vez obtenida la información que necesitéis, simplemente id a votar el día 26 de mayo, o bien solicitad el votopor correo.
Antes de acabar, os dejo en el siguiente enlace información sobre las competencias de las Comunidades Autónomas, recogidas en el artículo 148 de la Constitución Española, para quienes no tienen muy claro para qué sirven estas instituciones. A mayores, podéis buscar más información acerca de las competencias de una Comunidad Autónoma concreta.

Espero no haber metido la pata con la información, y que esta breve publicación os haya servido de ayuda, aunque no haya podido abordar muchos más temas, pues se haría demasiado extensa a mi parecer. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario