miércoles, 21 de diciembre de 2016

Un año más

Buenos días queridos lectores, ya que este blog se llama "Diario de un loco adolescente", hoy hablaré de mi. Bueno, por si alguien aún no se dio cuenta, ya estamos en época navideña, lo que quiere decir que un año está a punto de acabar, para dar comienzo al año nuevo. Y ahora, aún sabiendo la memoria de pez que tengo, voy a dividir esta publicación en doce partes:

-Enero: Fue una época un tanto rara, para qué mentir. Mi vida empezó a cambiar un poco, aunque no me diese cuenta en aquel momento. Fue un mes de transición entre el final depresivo de mi adolescencia y el inicio de una época más positiva, que se verá reflejada a continuación.

-Febrero: Cómo no, siempre asocio este mes a mi cumpleaños, uno de los momentos que tengo que destacar de este mes. Lo pasé con mis mejores amigas, quienes han estado siempre ahí, animándome y apoyándome pase lo que pase. Les debo mucho la verdad.

-Marzo: A principios de este mes empecé a salir con mi actual pareja, algo que realmente me hizo mucha ilusión, y más adelante muy feliz. También fui de excursión de instituto a Berlín y Praga, y esta última me enamoró completamente.

-Abril: A principios de este mes mis padres conocieron a mi novio, y la verdad es que es un momento muy importante, siempre esperas lo peor, pero afortunadamente todo fue bien. También fue el cumpleaños de mi hermana, aunque no lo recuerdo muy bien, pero quería resaltarlo por si lo ve jajajaja.

-Mayo: Si os soy sincero, de este mes no me acuerdo mucho. No me juzguéis, mi memoria no es muy buena la verdad. Lo único que recuerdo es haberlo pasado un poco mal para intentar aprobar filosofía.

-Junio: Este mes lo tengo que resaltar por dos buenas razones. La primera es que terminé el curso de 1º de Bachillerato, y la segunda fue mi viaje a Segovia, me encantó.

-Julio: Tanto este mes, como el siguiente, los pasé bastante bien. Tengo amigos a los que solo veo estos dos meses del año, y me gustó estar con ellos. Si es verdad que algunas veces yo no estaba de humor, pero por otros temas que no quiero comentar.

-Agosto: Prácticamente igual que julio, solo que en este mes tuve más bajones y estuve más triste. Podría explicar el por qué de mis bajones durante este mes, pero ocuparía mucho rato. Afortunadamente esos temas están ya zanjados.

-Septiembre: El inicio de una de las etapas más estresantes de mi vida, 2º de Bachillerato. A parte, una etapa un tanto triste, pues mis amigas se fueron, algunas a vivir a León, y otra a estudiar a Estados Unidos. La verdad es que, aunque las vea algunos fines de semana, las echo mucho de menos.

-Octubre: Fue un mes tan raro que realmente no me acuerdo exactamente de lo que pasó. Supongo que nada interesante, salvo QUE FUI A PORT AVENTURA CON UNA AMIGA Y NOS LO PASAMOS MUY BIEN.

-Noviembre: Igual que octubre, pero más estresado, debido a la época de exámenes que amenazaba con destruir mi vida social (he metido drama para hacerlo interesante, sí).

-Diciembre: Excepto las movidas que he tenido en el instituto, un mes muy bueno la verdad. Aunque aún quedan 10 días, y espero que bastante buenos.

He resumido muchísimo, porque si no ocupa mucho espacio, y porque no me acuerdo de la mayor parte de las cosas que he hecho. He reído y he llorado, he disfrutado y he sufrido, pero sobre todo, he aprendido y madurado. Tal vez siga siendo un niño, o un adolescente emocionalmente inestable, pero de lo que estoy seguro es de que he aprendido cosas que solo los errores que he cometido me han enseñado. Y ya que hasta el día 4 no volveré a escribir, aprovecho para desearos unas felices fiestas, que espero que hayáis tenido un buen año, y que el 2017 sea aún mejor. El loco adolescente se despide hasta el próximo año, felices fiestas.

lunes, 12 de diciembre de 2016

¡Especial 1000 días!

Buenos días queridos lectores. No, hoy no es miércoles, pero como bien dije, podría haber excepciones a la hora de publicar entradas en el blog, y esta es una. Porque hoy, justo hoy, el blog cumple 1000 días, y quería celebrarlo. Por si no os salen las cuentas, es el equivalente a 2 años, 8 meses y 20 días, casi 3 años sí. Parece mentira que haya pasado ya tanto tiempo desde que inauguré el blog, y que siga tan activo o incluso más que al principio. Y es gracias a vosotros, mis lectores, que le dais vida a mis humildes palabras, que me visitáis a menudo y comentáis vuestra opinión. Y es que nunca habría imaginado llegar tan lejos, pues ya son más de 12.000 visitas las que tiene este pequeño proyecto. Para algunos quizá sean pocas, teniendo en cuenta que el blog lleva casi 3 años abierto, pero para mi es maravilloso y gratificante saber que hay tantas personas dispuestas a leer, disfrutar y aprender de mis palabras. Para un pequeño escritor lo más importante son sus lectores. Y es que no solo me he llevado una grata sorpresa con la cantidad de visitas que he tenido, también la procedencia de las mismas, pues aunque parezca imposible, he tenido visitas procedentes de unos 50 países de todo el mundo, y los 10 que más lo han visitado han sido:
-España
-Estados Unidos
-México
-Francia
-Rusia
-Colombia
-Argentina
-Alemania
-Ecuador
-Perú
Quiero agradecerle, tanto a la gente de estos países como a los del resto de países que también me leen, su continuo apoyo, jamás pensé que gente de tantos lugares del mundo podría leer y encima gustarle algo que yo escribiera. Sé que lo he dicho ya todo en la publicación del primer aniversario del blog, pero no me canso de decirlo. Aunque tenga bajones, o improvistos que alguna vez me impidan publicar algo, el loco adolescente se mantiene, y va a seguir adelante con este proyecto que, aunque no lo parezca, no ha hecho más que empezar.
Espero haber despertado en algunos ese espíritu lector, y en aquellos que ya lo tuviesen, haber ayudado a avivarlo o mantenerlo. Muchas gracias por estos 1000 días, los primeros de un largo viaje.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Los profesores responden

Buenos días queridos lectores. Hoy traigo otra encuesta, aunque muy distinta a la última. Esta vez he basado mi encuesta en algunos aspectos de la educación española actual, preguntando a profesores y profesoras de distintos institutos de España. De modo que haré una pequeña síntesis de sus respuestas, y también daré mi breve opinión como estudiante al respecto.
1. ¿Crees que debería implantarse una materia que tratase temas de educación sexual y primeros auxilios?
-Repuesta: Aproximadamente la mitad han contestado que sí debería haber una asignatura específica sobre ello. Casi un 30% creen que debería tratarse estos temas en asignaturas ya existentes. Un 10% dice que con varias charlas al año es suficiente, y otro 10% que en su centro ya se imparten clases de este tipo.
-Opinión personal: Yo creo que debería impartirse una asignatura específica del tema, que abarcase al menos una hora semanal, y que fuese impartida por alguien que sepa mucho sobre ello. Me parece fundamental que los niños sepan todo lo que conllevan las relaciones sexuales, tanto de gente del mismo sexo como del sexo opuesto, que sepan lo que es una persona transexual etc. Y también cómo reaccionar ante un accidente o lesión, que no son pocas, y creo que con unas pocas charlas al año no es suficiente.
2. Últimamente el tema de los deberes ha dado mucho que hablar. ¿Qué opinas al respecto? ¿Crees que se les exige demasiado a los alumnos? 
-Respuesta: Un 50% ha contestado que los deberes son necesarios y que se exige lo justo. El 35% cree que son necesarios, pero que no se debe abusar, y el 15% de los profesores opina que se deberían mandar menos deberes.
-Opinión personal: Yo estoy de acuerdo con la idea de algunos de que los deberes son necesarios en muchas asignaturas, pero que no debería abusarse de ellos. Los alumnos también merecemos descansar de vez en cuando.
3. ¿Las ideologías políticas de cada profesor influyen en la enseñanza de la materia? ¿De qué manera?
-Respuesta: El 60% no es consciente de ello, frente al 30% que cree que en algunos casos sí que influye bastante, y un 10% cree que indirectamente sí.
-Opinión personal: Llevo siete años en un instituto, y tengo que recalcar que en la mayoría de los casos sí que influye. Y no es porque lo diga yo, muchos alumnos también lo habrán notado. Que no deba influir no quiere decir que no influya, pues algunos profesores ni si quiera se dan cuenta de ello.
4. ¿Está la LOMCE rechazando las artes y humanidades restándole importancia a materias como música y filosofía?
-Respuesta: La mayoría tienen muy claro el sí, un 70%, el 20% cree que no y un 10% recalca que es así, pero que no son las únicas materias afectadas.
-Opinión personal: No debería ni responder a esto, simplemente decir que por primera vez en 2º de bachillerato en muchos institutos no se cursa filosofía, y que nos pusieron bastantes trabas a quienes optábamos por cursar historia de la música en varios institutos. Creo que deberían reducir el mínimo de alumnos para cursar una asignatura optativa, pero no hay suficiente dinero para contratar personal cualificado. El gobierno tiene en mente destinar dinero público a otros lugares, aún sabiendo que la educación es uno de los pilares fundamentales de un país.
5. ¿Cómo deberían ver los alumnos al profesorado, como una autoridad o como una figura de apoyo?
-Respuesta: Otra vez la mayoría, 70%, coinciden en que un profesor debe ser tanto una figura de apoyo como una persona respetable y con una ligera autoridad. El 30% creen que debería verse como figura de apoyo y ayuda para los alumnos.
-Opinión personal: Coincido en mayor parte con el 70%. Me gusta estar en clase sabiendo que quien me explica la materia también puede ser un gran apoyo para poder seguir adelante. Eso sí, siempre respetando la figura de los profesores.

Para terminar, me gustaría agradecer la participación del personal docente en esta encuesta. Sé que siendo algo informal y un capricho, como quien dice, de un alumno, nadie está obligado a participar, y me he llevado una grata sorpresa al ver que han participado profesores de distintos centros del país. Muchas gracias y espero que os haya gustado.


miércoles, 23 de noviembre de 2016

Bisexualidad

Buenos días queridxs lectorxs. Hoy os voy a hablar sobre la bisexualidad. Como todxs sabéis, yo no soy bisexual, así que para hablar sobre ello he hecho una serie de preguntas a gente que sí lo es. Bien, empecemos.
1.¿Crees que hay más bifobia que homofobia? ¿En qué te basas?
La mayoría han contestado que en cierto modo sí, ya que mucha gente trata de viciosxs a lxs bisexuales, creyendo que tienen que decantarse por uno u otro sexo, y no ven normal la atracción sexual de una persona por ambos sexos. También han dicho que ambos actos de odio derivan del machismo, ya que asocian las relaciones sexuales no hetero con lo femenino, y por tanto, no masculino. Y también, desgraciadamente, a veces la bisexualidad está mal vista por personas con otro tipo de orientación sexual, debido a que también piensan que están en una "fase" y que tienen que decantarse por mantener relaciones con hombres o con mujeres.
Mi opinión al respecto es simple, la bisexualidad es una orientación sexual más, y como tal, no es de libre elección. Y esto tiene que quedar muy claro antes de juzgar nunca a nadie

2.Hay gente que opina que ser bisexual es sentirse atraído un 50% por mujeres y un 50% por hombres. ¿Qué opinas sobre ello?
Respecto a esta pregunta, todxs han estado de acuerdo con la respuesta, de un modo u otro. Lo que han dicho básicamente, es que el hecho de que te sientas atraído por ambos sexos no influye de igual medida en cualquier persona bisexual. Es decir, que hay gente bisexual a la que le atrae más un sexo que otro, igual que hay personas bisexuales que sienten más o menos la misma atracción por uno que por otro. Básicamente se podría resumir diciendo que el amor no se mide en porcentajes.

3.¿Qué te dice la gente cuando se entera de que eres bisexual?
Aquí tengo repuestas variadas que me gustaría citar, para que lo leáis por vuestra cuenta:
"Lo primero que me dicen suele ser: ¿has hecho un trío? O en su defecto, me lo ofrecen... Y es algo que me molesta mucho." La verdad es que no sé ni qué pensar. En realidad no sé en qué piensa la gente que dice esas estupideces, si es que piensa. Aunque me quedo con una respuesta que me ha gustado mucho:
"Personalmente, prefiero la indiferencia. No es por nada, pero a mi no me importa qué hace nadie con su vida sexual y no entiendo por qué a nadie debería importarle la mía. No es como si la orientación sexual de nadie debiera formar parte de su carta de presentación."

4.¿Qué crees que se debería hacer para cambiar la opinión que tiene la sociedad sobre la bisexualidad?
La mayoría han contestado que la gente debería madurar un poco más y respetar, aunque no les guste, sobre todo respetar. En este caso voy a citar la respuesta de alguien, que me ha gustado mucho también:
"Hay que concienciar a la gente de que ante todo somos personas igual que cualquier otra y que somos capaces de separar una mera atracción sexual, de la emocional. Tenemos que hacer entender que sentimos igual que una persona con otra orientación sexual, y que el hecho de que nos gusten ambos sexos, no quiere decir que no tengamos ningún tipo de criterio a la hora de elegir nuestras relaciones (sean del tipo que sean). Y además, quitar tópicos y suprimir fetiches, quitarle a la gente esa imagen equivocada que la sociedad le muestra sobre lxs bisexuales y hacerles ver cómo somos realmente y todo lo bueno (y malo) que tiene la bisexualidad."

Bueno, y esto es todo. Quiero dar las gracias a la gente que ha colaborado y me ha ayudado, está entrada ha sido publicada gracias a ellxs, así que el mérito es suyo. Muchas gracias, de corazón. Y para mis queridxs lectorxs, espero que os haya gustado esta publicación, y cualquier duda podéis dejar un comentario.


miércoles, 9 de noviembre de 2016

Eso no es feminismo

Buenos días queridos lectores. Os prometí publicar cada dos miércoles, y aquí estoy. No sé si os acordaréis de la publicación sobre el feminismo, en la que le hacía una serie de preguntas a mi amiga Laura, y ella contestaba explicando cómo y por qué se veían así las cosas desde el punto feminista. Pues bien, lo que vengo a contar hoy puede no gustarle a más de una, así que quiero que leáis esto con calma, porque puede haber confusiones.
Lo primero de todo, quiero aclarar que apoyo el feminismo y me considero feminista, porque es algo totalmente necesario y creo que cualquier persona que se precie debería serlo. Ahora bien, hay mujeres que por mucho que digan, no saben lo que es el feminismo, pero según ellas hacen ciertas cosas porque son necesarias para el feminismo. Vamos a tirar de diccionario para dar un breve significado a esta palabra: "El feminismo es una doctrina y movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de unas capacidades y unos derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres." Creo que todos coincidimos en mayor parte con esta definición. Y es verdad que para llevar a cabo el feminismo, hay que cambiar muchas cosas, muchísimas, empezando por la mentalidad sociocultural. Pero hay formas y formas, y yo sé de algunas mujeres que no solo hacen cosas mal en nombre del feminismo, sino que por culpa de ello la sociedad ya tiene excusas para especular a cerca del movimiento, diciendo cosas como que el feminismo pretende acabar con los derechos del hombre, y poner a la mujer en un pedestal. Eso NO ES FEMINISMO. El feminismo no pretende ridiculizar al hombre y ensalzar a la mujer, pretende luchar por conseguir que la mujer tenga los mismos derechos que el hombre. Y muchos diréis que ya los tiene, que la mujer puede hacer las mismas cosas que el hombre. Pero la realidad es totalmente distinta. A la mujer se la sigue considerando el "sexo débil", cuando en realidad no hay sexos débiles, porque, en teoría, todas las personas somos iguales, pero esa teoría no siempre se lleva a la práctica.
Pero hoy quería hablar de como hay gente, que intentando luchar por una causa, solo consigue empeorarla. Y es que he sido insultado por mujeres feministas, tan solo por decir que yo también soy feminista y apoyo su lucha. Afortunadamente no son muchas las que rechazan la ayuda del sexo masculino, porque eso NO ES FEMINISMO. Si de verdad luchas por algo tan serio e importante, por unos derechos que deberías tener y no tienes, toda ayuda es poca. Es cierto que el hombre ha sido durante siglos el que ha desprestigiado a la mujer, pero eso no quiere decir que cualquier persona del sexo masculino sea mala y quiera destruirte. Seamos sinceros, dos pilares importantes en mi vida son mi madre y mi hermana, y estaría dispuesto a luchar hasta la muerte por sus derechos si fuese necesario. Igual que por mi padre, no lo digo porque me sienta protector obviamente, sino porque son mis seres queridos, y porque apoyo la lucha feminista. No buscamos protagonismo en vuestra lucha, ni mucho menos pensamos que por el hecho de ser mujeres tengamos que ayudaros. Simplemente queremos ser ese apoyo que os demuestre que estamos con vosotras, y que lucharemos a vuestro lado para exigir justicia. Por eso no creo que sea feminista rechazar nuestra ayuda, porque esto no es ninguna broma. Es una de las luchas más importantes de la historia, porque TODOS debemos tener los mismos derechos, independientemente de nuestro sexo, nuestra raza o de cualquier cosa. Aproximadamente el 49,6% de la población mundial son mujeres. Luchemos por su reconocimiento, para que en un futuro cercano a penas existan diferencias frente a un sexo u otro. Porque la revolución será feminista, o no será.
Y si os habéis sentido ofendidas, o no estáis de acuerdo con algo de lo que haya dicho, por favor decírmelo. Soy humano y cometo errores. Muchas gracias.

miércoles, 26 de octubre de 2016

La educación se defiende

Buenos días queridos lectores. Perdonad mi tardanza, he estado organizando un par de cosas, y es probable que el blog tenga fechas fijas de publicación, concretamente cada dos miércoles, empezando por hoy, aunque en casos extraordinarios podría haber excepciones. Dicho esto, empecemos.
Hoy, 26 de octubre de 2016, muchos estudiantes, profesores, padres y madres, hemos salido a la calle a defender algo que deberíamos tener ya, una educación digna. España en uno de los países europeos más afectado por la crisis, y pretende salir de ella recortando justo las cosas más importantes de una nación. Vamos a aclarar algo, si a algunas personas les hablas de las cosas más importantes de una nación piensan en el ejército o la guardia civil, que no resto importancia a su labor, pero no me estoy refiriendo a eso. Me refiero a cosas como la sanidad y la educación, dos de los pilares más importantes de un país. ¿Por qué recortan en educación y no en política, en gastos de la casa real o en bienes de lujo? Porque el mayor enemigo de un gobierno corrupto es un pueblo culto. Y esto es así en España, en Alemania o en China. Al gobierno le interesa tener un pueblo ignorante que no se entere de toda la trama que hay detrás de sus hilos. ¿Acaso creéis que cuando salen hablando por la tele usan muchos tecnicismos para hablar educadamente? No, la mayoría de las veces es para que la gente que lo está viendo no se entere de lo que dicen. Igualmente pasa cuando dan una noticia, pero solo hablan de lo que les conviene, de ese modo dicen solo parte de la noticia, que es verdad, pero no la noticia entera. Un ejemplo muy claro es cuando hablan del paro. Ha bajado el paro, sí, pero no dicen que han bajado también drásticamente los contratos indefinidos, o que hay gente que ya no está en el paro pero tampoco tiene trabajo. Les conviene que no sepamos esas cosas, y ahí es donde quiero yo llegar.
Mucha gente se queja de nuestro sistema educativo, sobre todo comparándolo con el de Finlandia, algo lógico la verdad, pues su sistema educativo es una maravilla. Aquí las cosas son muy diferentes. Yo me considero una persona lógica, de hecho, no soy capaz de ponerme a estudiar sin haber entendido primero lo que estoy estudiando. Desgraciadamente, la mayoría de gente no es así. Conozco a mucha gente que estudia "de memoria", es decir, retiene información, a veces sin entenderla, para soltarla en un examen, y una vez superada la prueba, a veces hasta se les olvida lo que han estudiado. Pero no les culpo, pues la culpa de esto la tiene el sistema educativo, que obliga a muchos a ser así. Y esto es una realidad. Nos pasamos como mínimo 15 años de nuestra vida estudiando y estudiando cosas, en vez de hacerlas, en vez de ponerlas en práctica, que sería lo ideal. En mi opinión, debería haber menos teoría y más práctica, de ese modo se incrementaría el aprendizaje y motivaría mucho más al alumno. En lugar de eso, la nueva ley educativa, LOMCE, quiere implantar exámenes de acceso al final de la educación primaria, secundaria y bachillerato, fomentando con ello lo que en un principio dijeron que querían disminuir, el abandono escolar. Si ya es difícil sacar algunos exámenes trimestrales, pasar una prueba en la que te examinas de todo lo que has dado durante tantos años, puede ser devastador para algunos. Lo peor es que si no pasas esas pruebas, no puedes realizar los estudios posteriores que deberías cursar para formarte en un futuro. Como si fuese poca presión, simplemente pensar que un examen determinará tu futuro, es horrible. Ya era difícil para algunos la Prueba de Acceso a la Universidad, pero bueno, si de verdad quieres entrar en la universidad te la preparas bien. Esto es algo totalmente distinto. Y la cosa no acaba aquí.
Con esta reforma educativa se le da más importancia a la religión, básicamente religión católica, a pesar de vivir en un estado supuestamente laico, y menos peso a las artes y a la filosofía. Es decir, no solo juegan con nuestro futuro, sino que nos obligan ya a seguir un camino marcado, porque cada vez tenemos menos opciones. Por eso nos hemos manifestado hoy, por eso hemos salido a la calle a gritar, para tener voz en un país que no nos da importancia. Este es el legado que nos quieren dejar, un país manchado con la corrupción, inculto y sin expectativas. Porque si había alguna posibilidad de salir de esta crisis, los políticos y banqueros han conseguido deshacerla. Un país que prefiere rescatar bancos en quiebra que defraudan, a rescatar millones de estudiantes sin futuro. Esta es nuestra lucha. Hoy solo hemos salido a la calle, pero no es suficiente. Hay que hacerse oír todos los días, que nos escuchen, poder con ellos. Somos más, y más fuertes. La mecha está prendida, solo hay que saber avivar la llama. Por una educación digna para todos, por un futuro, por pura justicia. La educación no se vende, LA EDUCACIÓN SE DEFIENDE.

viernes, 7 de octubre de 2016

Madurar

Buenos días queridos lectores. Hoy no vengo a quejarme, ni a hablar de algo nuevo. Voy a hablar de todo lo que he escrito en este blog, y en mi vida. Y no, no son mis memorias. Hoy quiero explicaros por qué nunca borro ni modifico nada de lo que he escrito. Si habéis leído todas las entradas de mi blog, probablemente hayáis notado un cambio gradual desde 2014 hasta ahora. Me he tomado la libertad, hace poco, de releer todas las entradas para poder hablar de ello con claridad. La vida de una persona está en constante madurez, y como suelo decir yo, uno deja de madurar cuando muere. Pues bien, cuando decidí crear este blog tenía dieciséis años, y durante estos dos años y medio he ido estudiando, investigando, y mi forma de ver las cosas ha ido cambiando. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que hay cosas que he escrito en el blog hace tiempo con las que ahora no estoy tan de acuerdo. Pero eso no quiere decir que tenga que borrarlas o cambiarlas. Si es verdad que hay otras cosas con las que sigo de acuerdo y me parecen correctas aunque las haya escrito hace ya un tiempo. La razón por la que no cambio nada del blog, tiene que ver con la vida, mi vida. Veréis, todos a lo largo de nuestra vida hemos ido cometiendo una serie de errores que nos han hecho aprender y seguir adelante. Y si me diesen la oportunidad de volver al pasado y corregir esos errores, no lo haría. Y la razón es simple, esos errores me han convertido en la persona que soy ahora, y por muy terribles que fuesen, no los cambiaría, porque si he llegado hasta aquí ha sido gracias al aprendizaje de aquellos fracasos. Me ha costado sangre, sudor y muchas lágrimas llegara hasta aquí, y sé que de no haber cometido esos errores y posteriormente aprender de ellos, aún seguiría estancado en una etapa de mi vida que me ha costado superar. Y es por eso que no me gusta borrar ni modificar nada de este blog, porque es una pequeña reproducción de mi vida. Así que quiero que sepáis que si leéis algo de mi blog que no coincida exactamente con mi forma de pensar actual, no está mal escrito ni debería cambiarlo, es simplemente para que vosotros apreciéis en pequeñas reproducciones, la madurez de una persona a lo largo de los meses, y poco a poco, de los años. Y creo que eso es madurar, no corregir tus errores, sino aprender de ellos, y tenerlos presentes, para darte cuenta de que tu mente y tu persona están en constante evolución.

sábado, 24 de septiembre de 2016

El bosque de los muertos

Buenos días queridos lectores. Hoy no voy a hablar de temas de actualidad, aunque tengo muchas ideas en mente sobre diversos temas, pero hoy simplemente os voy a compartir uno de mis relatos. Varias personas llevan un tiempo diciéndome que lo publique en el blog, ya que gracias a él gané el concurso de relatos de mi instituto del curso 2015/2016. Así que nada, espero que os guste.

"Era una tarde de mayo inusual. El sol brillaba en lo alto, iluminando valles y praderas, que rebosaban del encanto primaveral que tanto me gustaba. Me decidí pues a dar un paseo por aquellos lares, lejos del contacto humano. Es curioso, pero la naturaleza me agradaba más que aquel pueblo lleno de máscaras hipócritas. Y, hasta aquel día, no supe cuánto puede conectar uno con la naturaleza.
Me adentré entonces en el bosque, con un poco de música como de costumbre. Pensé que tal vez un poco de Chopin alegraría a los animalillos que pudiese encontrarme. Y me sorprendí gratamente, pues una ardilla se me quedó mirando, en vez de huir asustada como hacían las demás. Se fue lentamente, que no corriendo, como insinuando que la siguiese, y así hice. La seguí hasta casi chocarme con un muro de piedra que pasaba desapercibido entre la maleza. La curiosidad me incitó a saltar aquel muro. Lo que vi tras él fue tan hermoso que me quedé perplejo durante unos instantes. Una pradera, tan verde que incluso podía percibirse el olor a hierba fresca con tan solo verla. Y a ambos lados de esta pradera, dos filas de árboles perfectamente alineados. Pensé en lo caprichosa que es a veces la naturaleza, pero esta vez me equivoqué. Aquellos árboles no estaban así por casualidad. En la corteza de cada árbol había una inscripción, junto con una fecha. Entonces me di cuenta de que aquello era un cementerio. El cementerio más bonito que había visto nunca.
Por las fechas de las inscripciones, deduje que la gente que estaba allí enterrada había vivido durante el siglo XVIII. Pero aquello no fue lo que más me sorprendió de las inscripciones, pues en ellas no había palabras de lamento o despedida. Comprendí entonces, que aquella gente no veía la muerte tan oscura y sombría como nosotros. Pues en sus epitafios no pretendían ser recordados, sino dar vida después de su muerte. Porque en ellos rebosaba tranquilidad y felicidad, no la angustia y el adiós que se refleja habitualmente. Hubo uno en particular que me llamó mucho la atención, decía así: No ames lo que eres, sino lo que puedes llegar a ser. Me hizo reflexionar, y llegué a pensar que tal vez aquella persona dijo esas palabras justo antes de morir, como si quisiera expresar que su muerte daría vida al árbol que allí había plantado. Que amaría la forma en que su muerte sería transformada.
Mi forma de ver la vida cambió desde aquel día. Supe desde entonces que teníamos una conexión especial con la naturaleza, pero que muy pocos sabríamos apreciarla. Que lamentablemente el mundo actual estaba destruyendo el planeta que nos dio la vida, devorando a pasos agigantados paisajes, ríos y mares. No podía soportarlo, vivir en aquel mundo destructor. Así que, cuando llegué a una edad avanzada, escribí esta nota, para hacerle saber a aquel que la encuentre, que el árbol pequeñito que está en medio de ese valle, soy yo".

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Mitos o mentiras sobre la homosexualidad

Buenos días queridos lectores. Siento mucho haber estado inactivo casi dos meses, digamos que me he tomado un tiempo de vacaciones. Pero no os preocupéis, he vuelto, no os libráis de mi tan fácilmente.
Hoy vengo a desmentir ciertos comentario que veo casi a diario en las redes sociales, y que mucha gente pasa por alto, pero yo estoy ya un poco harto de tener que lidiar con ellos.
1. Se ha hecho homosexual: la homosexualidad, al igual que el resto de orientaciones sexuales, no se puede elegir. Se debe a un conjunto de factores biológicos y genéticos. Otra cosa es que descubras tu verdadera orientación a una edad avanzada, y la gente se piense que te has "cambiado de acera." Algo que les ocurre frecuentemente a los bisexuales, cuya orientación sexual es bastante castigada y casi peor vista que la homosexualidad en la sociedad.
2. Los homosexuales son promiscuos: en esta vida hay de todo. Hay homosexuales promiscuos, heterosexuales promiscuos, bisexuales promiscuos... La promiscuidad no tiene NADA que ver con la homosexualidad. Es algo tan lógico que no vale la pena seguir explicándolo.
3. El sida lo crearon los homosexuales: este tema es muy complejo, y voy a intentar simplificarlo. El sida no fue creado por ser ser humano, sino por unos simios genéticamente parecidos a nosotros, como todos sabréis. Esta enfermedad se transmitió al ser humano en África a principios del siglo XX. Esta enfermedad era poco conocida, hasta los años ochenta, cuando empezaron a investigar mejor sobre ella. Lo que suele dar a confusión es, que muchos de los casos de sida eran de homosexuales. ¿Por qué? Bueno, es una enfermedad de transmisión sexual, y en aquella época no había la información que hay ahora, con lo cual, la gente usaba los preservativos básicamente para que las mujeres no se quedasen embarazadas, esto quiere decir que los homosexuales practicaban sexo sin protección. Pero, después de toda la información que hemos tenido a cerca del VIH durante los últimos 30 años, la gente está más concienciada con el tema, y hay mucha más protección para practicar el sexo, no solo para que las mujeres no se queden embarazadas, sino también para no contagiar la enfermedad, y prevenirla. En definitiva, los homosexuales no tienen la culpa de la creación de dicha enfermedad.
4. Los homosexuales no pueden ser padres, un niño necesita un padre y una madre: esto obviamente no es verdad, casi se podría desmentir sin entrar en el ámbito homosexual, pues conozco niños que han sido bien criados y educados con solo un padre o una madre. ¿Por qué alguien no puede tener dos padres o dos madres? Un niño no necesita dos padres de sexos diferentes para educarse bien. Lo que necesita es cariño, amor y educación, y eso se lo pueden dar un padre y una madre, dos padres, dos madres, un padre o una madre. Y si aun así seguís sin creerme, podéis preguntarle a cualquier niño o niña con padres homosexuales si sus padres son malos o no le dan cariño. Que puede pasar, pero también hay muchísimos niños poco queridos por padres heterosexuales, así que es algo que no influye.
5. La homosexualidad es antinatural: ya he explicado antes de qué depende que una persona tenga una orientación sexual u otra. Yo creo que es razón suficiente para considerarlo algo natural. Lo que no es natural es la homofobia, rechazar a alguien por el hecho de haber nacido así. Los homosexuales NO ELIGEN serlo, los homófobos ELIGEN el odio. Por tanto, lo único antinatural que veo yo aquí es odiar a una persona por amar a otra.
Podría extenderme mucho más, o explicarme mucho mejor, pero si no no acabaría nunca. Espero haberme explicado con claridad, y que os haya gustado. Como siempre, he dado mi opinión sobre el tema, y lo he hecho de manera educada, si a alguien no le ha gustado que me lo haga saber.

miércoles, 20 de julio de 2016

Sexismo capitalista

Buenos días queridos lectores. Después de mes y medio sin aparecer por aquí, os traigo un nuevo tema del que hablar. Espero que disculpéis mi ausencia, intentaré estar más pendiente del blog y no tardar tanto en escribir, de verdad.
Podéis intuir perfectamente de qué voy a hablar tan solo con leer el título. Es un tema que está muy presente a diario en nuestras vidas. Desde hace muchísimo tiempo, las empresas y otros aspectos de la sociedad quieren distinguir al hombre de la mujer de muchas formas. Si es verdad que ambos sexos tienen ciertas diferencias, generalmente físicas e incluso psíquicas. Pero la diferenciación que hacen tanto las empresas como la sociedad en general es demasiado exagerada. Empecemos por lo básico, juguetes para niños y juguetes para niñas. Bien, los juguetes para niños suelen ser de color azul, y generalmente coches de carreras, superheroes y armas como espadas o pistolas de plástico. Los juguetes para niñas, por el contrario, suelen ser de color rosa, princesas, muñecos y utensilios de cocina. Y ahora yo me pregunto, ¿por qué? Hay que dejar una cosa muy clara, son niños. Si les enseñas desde pequeños que hay cosas de niños y cosas de niñas lo único que conseguirás será que cuando sean mayores tengan un concepto equivocado del sexo opuesto. ¿Por qué no podéis comprarle un coche de carreras a vuestra hija? ¿Y utensilios de cocina a vuestro hijo? ¿O por qué tiene que ser todo rosa y azul? ¿No puede haber juguetes de niña y de niño verdes, naranjas o morados? Podría seguir quejándome de lo sexista y machista que es el consumo de juguetes, pero hay más cosas de las que me gustaría hablar también. Porque este sexismo no solo genera machismo, también genera homofobia. ¿Cómo? Pues muy fácil. Los niños que utilicen o hagan cosas que supuestamente están predestinadas para niñas son discriminados y tachados de "maricas", entre otras cosas. Y si una niña tiene actitudes que la sociedad entiende como masculinas, es una "lesbiana". Yo sé que muchos de vosotros leeréis esto y pensaréis "menuda tontería, ¿quién va a pensar eso?". Pues desgraciadamente muchas personas lo piensan, y no solo eso, si no que discriminan a esas personas por no seguir un patrón sexista impuesto por esta sociedad capitalista.
Pero esta distinción de géneros no está presente solo en infantes y adolescentes, y podría poneros innumerables ejemplos. Si un hombre y una mujer van juntos a un bar, y piden una cerveza y un refresco, en la mayoría de los casos le darán la cerveza al hombre y el refresco a la mujer sin si quiera preguntar. Y esto es algo que le ha pasado a mucha gente. ¿A caso una mujer no puede tomar cerveza? Es algo tan absurdo que mucha gente lo pasa por alto, pero son pequeños signos de lo machista y sexista que es nuestra sociedad. Y por último, no podía obviar esta parte, está la televisión. Desde hace unos años se ha incrementado notablemente la cantidad de canales que podemos ver en la televisión, cada uno a veces destinado a cosas distintas. Pues bien, en la televisión de España hay dos canales que me llaman mucho la atención, Energy y Divinity. El primero es un canal destinado a los hombres y el segundo a las mujeres. Según estos canales, a los hombres les gustan los programas de subastas, de coches, de animales salvajes... Y series de acción y lucha. Mientras que a las mujeres les gustan programas de decoración de casas, vestidos de novia, moda, cotilleo... Y series de amor y drama. La verdad es que no sé qué decir, me parece algo tan absurdo pensar que todos los hombres y todas las mujeres tienen los mismo gustos... Que es verdad que a muchos hombres le gusta esas cosas y a muchas mujeres también les gusta lo otro. Pero no a todos les gusta lo mismo, eso tiene que quedar muy claro. Cada persona tiene sus gustos, por eso odio que se separe tanto el concepto de lo que le gusta a un hombre y lo que le gusta a una mujer. Independientemente de tu sexo, tienes unos gustos y preferencias, y nada ni nadie debería decirte que lo que te gusta es exclusivo de un sexo u otro.
Podría haber sacado muchos más temas y haber puesto muchísimos más ejemplos, pero no acabaría nunca. Lo que quiero es que tengáis claro que lo que sois no debe influir en lo que os gusta, que sois libres de elegir y que jamás juzguéis a alguien por hacer algo que, según la sociedad, es típico del sexo opuesto. Espero que lo tengáis en cuenta a menudo y luchéis contra este sexismo capitalista que nos impone la sociedad.

jueves, 2 de junio de 2016

Experiencia Coldplay

Buenos días queridos lectores, hoy vengo con una publicación muy especial. El pasado viernes, 27 de mayo, hice un viaje a Barcelona, una ciudad preciosa por cierto. Pero el viaje no era precisamente para visitar la ciudad. Aquel día significó mucho más para mi, pues ni con palabras podría expresar la emoción del momento. Si viajé a Barcelona, fue precisamente para asistir al concierto del último disco de Coldplay, "A Head Full Of Dreams" tour. Como sabréis, al menos la gente que me conoce, Coldplay es mi banda de música favorita desde hace muchos años. Y además, era el primer concierto al que asistía, no solo suyo, sino en general, nunca había estado en un concierto, y me alegro mucho de que el primero haya sido de mi banda favorita. Sus canciones llevan años acompañándome en todo momento, haciéndome sentir cosas que muy pocos músicos consiguen, y eso es algo que no puedo expresar por escrito, simplemente lo siento, lo vivo. Aquel día yo me esperaba mucho, por lo que había visto y leído por las redes sociales, iba a ser un concierto maravilloso. Pero no fue ni de lejos como me lo había imaginado, superaron con creces todas mis expectativas. Y antes de explicar cómo fue su puesta en el escenario, tengo que mencionar a dos artistas que sinceramente me encantaron, las teloneras Lianne La Havas y Alessia Cara, dos cantautoras impresionantes, con muchísimo talento.
Después de las actuaciones de esas maravillosas artistas, llegaba la hora. Yo aún no me lo creía. Estaba en lo alto de una de las gradas laterales, pero veía el escenario perfectamente. Anunciaron su llegada, empezó a sonar la música, y de repente les vi. Will a la batería, Jonny con su guitarra eléctrica, Guy tocando el bajo y Chris cantando y moviéndose por el escenario. Mi corazón dio un brinco en aquel momento. Se me erizó el vello de los brazos al oír la música. Mucha gente dice que no ve la diferencia entre escuchar las canciones en vivo a escucharlas en tu casa. Yo sentí aquella diferencia, ya no solo sentía la música, en aquel momento vivía la música, las canciones que me acompañaron a lo largo de todos estos años. Porque no solo cantaron canciones del nuevo disco, también unas cuántas de discos anteriores. Y no pude evitar que saltasen algunas lagrimillas, pues cantaron todas mis canciones favoritas: Yellow, Fix You, Clocks, The Scientist, y cómo no, Viva La Vida. No podéis imaginar cómo me sentí en aquellos momentos. Canté, bailé, lo di todo, y sobre todo, disfruté con la música como nunca lo hice. El escenario y el juego de luces de daban a la actuación un toque increíble, espectacular. Con cada canción me sentía más ligado a ellos, a su música. Pero llegó el momento que más temía, el final. Después de todas aquellas canciones, de su paso por el escenario, y de su impresionante actuación, los chicos se tenían que despedir. Lo hicieron genial y, lamentablemente, se fueron. Pero no lloré, salí de allí con una sonrisa de oreja a oreja, porque el concierto terminó, sí, pero yo esta experiencia la guardo para toda la vida.
Por último, quiero agradecerles, ya no solo a los chicos, sino a todo el equipo que trabajó en ello aquel día, su esfuerzo, porque gracias a ellos he cumplido un sueño.


lunes, 16 de mayo de 2016

Metáfora

Buenos días queridos lectores, espero que no me hayáis echado mucho de menos. Soy estudiante de bachillerato, creo que con eso puedo justificar, en parte, mi ausencia. Pero no os preocupéis, que este loco vuelve a la carga.
Bien, tenía pensado hablaros de muchas cosas, aburridas y curiosas, que incitaban al debate. Pero no, metáforas. Y diréis "¿Metáforas? Menuda tontería." Pues no, la verdad es que no es ninguna tontería. Todos las usamos a diario, muchos inconscientemente, pero es algo casi inevitable. ¿La razón? Bueno, puede haber infinitas razones, pero yo os hablaré de lo que significa para mi esta figura literaria. Y no, no os voy a dar la definición exacta y precisa, sabéis perfectamente que mi mente escapa siempre más allá de lo simple y lo convencional. ¿Qué es pues, para mi, una metáfora? Algo que sobrepasa, como bien dije, lo simple. No podría dar una sola definición. Es como una vía de escape de la realidad, llevando las palabras a tu propio terreno, a un sitio seguro. ¿Absurdo? Pues acabo de empezar. Para aquellos que hayáis perdido el hilo, os pondré un ejemplo que seguro habéis utilizado. "He tenido un día gris". Huelga decir, que las metáforas pueden significar cosas distintas dependiendo de la persona que las use. He puesto esta de ejemplo, porque la mayoría de vosotros, o vuestro subconsciente, asocia tener un día gris, con tener un mal día, o no haber tenido uno bueno. Ahora que espero que hayáis entendido lo que quiero manifestar, quiero que imaginéis a una persona que describe su vida, prácticamente toda su vida, sus pensamientos y emociones, con metáforas, algo como esto: "Al iluminar el gigante amarillo la pobre arboleda, el pájaro salió del nido, con su típico canturreo, y se dirigió, sin pausa pero sin prisa, a la parte más frondosa del bosque, donde se hallaban los demás pájaros, distraídos con sus quehaceres habituales". Seguro que no tenéis ni idea de lo que estoy hablando. Por eso, ahora os pondré la misma frase, pero sin necesidad de usar metáfora alguna: "Cuando el sol iluminó las afueras de la ciudad, el muchacho salió de casa, con su habitual buen humor, y se dirigió a paso normal, al centro de la ciudad, donde se encontraba el resto de la gente, distraída con sus quehaceres habituales". Ahora me gustaría que comparaseis ambas frases, y veáis la diferencia. La metáfora, algo que suele pasar totalmente desapercibido, puede convertir algo simple y aburrido, en lo que uno quiera. Y esa es una de las razones por las que le doy mucha importancia. Porque gracias a esta figura literaria, puedo convertir algo habitual y aburrido, en algo mío, llevarlo a mi terreno, e incluso convertirlo en una historia. Y sé que a muchos os parecerá una tontería, la mayoría quizá no lleguéis a entender lo que quiero expresar, pero sé que otros pocos comprenderéis por qué os he hablado de esto. Si la próxima vez que leáis un libro, sois capaces de ver la cantidad de metáforas que hay en él, e intentar asociarlas con alguna realidad que algo tenga que ver con el autor, yo me daré por satisfecho, por haber dedicado unas humildes palabras a la metáfora. Algo aburrido y sin sentido para muchos, pero imprescindible y maravilloso para un pequeño escritor como este loco adolescente.

jueves, 7 de abril de 2016

Los finales felices no existen

Buenos días queridos lectores. ¿Me echabais de menos? Disculpad este mes de inactividad, entre exámenes, viajes y vacaciones, la verdad es que no he tenido mucho tiempo para escribir. Pero ya estoy de vuelta, así que tendréis noticias de este loco más a menudo.
Pues bien, hoy vengo a hablaros de algo especial. No, no me ha tocado la lotería, o al menos no en cierto modo, pero ese es otro tema. Tal vez el título os desconcierte un poco, pues podría dar una idea equivocada de lo que realmente quiero expresar. Sinceramente, os cuento esto porque me siento bien, porque soy feliz, y tengo esa motivación que me faltó durante tanto tiempo. Y, como bien dice el título, yo soy de los que creen que los finales felices no existen. No, no soy pesimista, o al menos no tanto. Es simple, yo creo que las historias felices no tienen final. Podrá sonar absurdo, y tal vez tengáis razón. Mucha gente me dice que despierte, que baje de mi nube, que la realidad es otra. ¿Por qué? Millones de personas creen en dioses que nunca han visto, en cosas que ni si quiera ellos son capaces de explicar. ¿A caso no puedo yo creer en algo tan simple como en mi mismo? La verdad es que no debo darle demasiada importancia a esto, nunca tuve muy en cuenta lo que la gente pensase de mi, creo que unos cuantos desconocidos no merecen poseer ese criterio sobre mi persona. Prefiero apoyarme en la opinión y crítica de mis seres queridos. Y, como bien digo, sigo creyendo que las historias felices no tienen final, que nunca acaban. Porque, de un modo u otro, esas historias, aunque parezca que se hayan desvanecido, nunca se irán del todo, nunca terminarán, no mientras sean felices, porque nuestro cerebro acude a esa felicidad a menudo. Es como cuando fallece un ser querido, que nunca se va del todo. Todos tenemos muy presentes a nuestros abuelos, padres, madres, hermanos, hermanas... Que ya no están entre nosotros, pero están con nosotros, porque nadie muere si alguien le sigue queriendo y recordando. Que los finales son solo para las cosas malas, que lo que de verdad importa nunca termina, nunca se va, al menos no del todo. Por eso soy de los que creen que los finales felices no existen, porque las buenas historias nunca terminan. 

miércoles, 2 de marzo de 2016

El armario para la ropa

Buenos días queridos lectores. Perdonad mi inactividad, pero estoy en época de exámenes, con eso lo digo todo. Veréis, hoy vengo a desmentir, o mejor dicho, a rectificar algo que dije en este blog hace un tiempo. ¿Os acordáis de la entrada de "salir del armario"? Casualmente es la entrada más popular del blog. Pues hoy estuve leyendo esa entrada, porque me gusta de vez en cuando leer las cosas que escribo y escribía, y me he dado cuenta de algo. ¿Por qué? Sabéis que hay varios tipos de orientación sexual, ¿por qué todos aquellos que no sean heterosexuales tienen que "salir del armario"? No he visto a día de hoy a ningún heterosexual decirle a sus padres que lo es. Simplemente hace vida normal, como debería hacer todo el mundo, sin necesidad de proclamar su sexualidad. Tendríamos que erradicar esa idea de salir del armario. Aunque en la entrada que he mencionado anteriormente, me ciño más bien a hablar de cómo salí yo del armario y a repetir una y otra vez que es injusto que haya muchas personas que oculten su personalidad por miedo a la sociedad o lo que fuere. Pero es que a mi modo de ver, no debería existir NADA capaz de oprimir a una persona hasta el punto de que sienta miedo o vergüenza por ser como es. Como bien dice el título, el armario es para guardar ropa, no personas. Y sé que tal vez mucha gente, por unos motivos u otros, no estará de acuerdo, pero me gustaría que llegase el día en que nadie tuviese que salir del armario. Que todo el mundo hiciese su vida sin necesidad de explicarle a los demás cómo es y por qué. Y si a alguien no le gusta cómo eres, tendrá que aguantarse. Es tu vida, no la de los demás. Y TODO el mundo tiene derecho a vivir libremente, sea cual sea su orientación sexual. Hoy la entrada es corta, solo quería hacer hincapié en el hecho de que no es necesario ir proclamando a los cuatro vientos tu orientación sexual para que todo el mundo lo sepa. Que cada uno haga su vida, y si te ven cogidx de la mano o besándote con alguien de tu mismo sexo, bueno, que saquen sus propias conclusiones. Tú eres tú y nadie más, y no solo tienes derecho a esa libertad, también tienes derecho a ser feliz, que es lo más importante. Un saludo queridos lectores, y como siempre, muchas gracias por vuestro tiempo.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Feminismo


Buenos días lectores. Como hace unas semanas que no escribía nada, hoy vengo con algo bastante interesante. Quería hablar del feminismo, ya que últimamente este término está siendo muy castigado injustamente. Y no podría hacerlo de no ser por la ayuda de Laura Graña, a quien le he formulado una serie de preguntas que ella ha respondido amablemente. Esta entrada es bastante larga, pero vale la pena leerla.

1-¿Qué diferencias hay entre feminismo y hembrismo? 

"El feminismo es un conjunto de movimientos políticos, culturales, económicos y sociales que tienen como objetivo la reivindicación de los derechos femeninos así como cuestionar la dominación y la violencia de los varones sobre las mujeres y la asignación de roles sociales según el género."
"Hembrismo es un neologismo en español usado para referirse a la misandria o desprecio a los hombres."
Hagamos hincapié en el hecho de que mientras el feminismo es un "conjunto de movimientos", el hembrismo no es más que un "neologismo". No es real. El machismo es un sistema de violencia, desigualdad y dominación que es posible gracias a que existe una cosa llamada género. Hacer creer, mediante la palabra hembrismo, que existe un sistema equivalente al machismo, supone ignorar la sociedad machista en la que vivimos y cómo el patriarcado ha ejercido históricamente control sobre las mujeres, ya sea a través de las leyes, las religiones, la economía o la violencia.
Y, por supuesto que existen mujeres que odian a los hombres, y que piensen que las mujeres son superiores, pero para que podamos hablar de –ismo, tenemos que poder referirnos a gente organizada en un movimiento con una actividad real, no a personas particulares con ideas particulares.
Así, pues, mientras el feminismo busca el reconocimiento para la mujer de unas capacidades y unos derechos que siempre han sido para los hombres, el hembrismo no puede buscar nada ya que no existe. El machismo no existe porque haya algunos tipos que son machistas. Existe porque la cultura cuenta ese cuento sobre qué es ser hombre o mujer, un cuento que justifica, normaliza y promueve la dominación, la desigualdad, la violación y el maltrato. Y la cultura no son simplemente ideas que la gente tiene, no. Lo es todo, desde las películas que vemos hasta los refranes y la ropa, pasando por la manera que tenemos de sentarnos, saludar o hablar. La cultura lo es todo. Es nuestra vida, nuestra atmósfera. Nuestro mundo.
Y, pese a que al hembrismo, repito, no existe, algunas personas, hombres, en su grandísima mayoría, utilizan este término para referirse a las feministas, quizá porque tengan miedo de que les queramos hacer lo mismo que los hombres nos han estado haciendo. Nada más lejos de la realidad.
2-¿Una mujer que no es feminista, es una mujer que no se respeta? 
Pienso que por ley de la naturaleza, una mujer está "obligada" a ser feminista. Una mujer que no es feminista sería tan absurdo como un rey que no es monárquico.
Pero no creo que sea correcto decir que una mujer que no es feminista, es una mujer que no se respeta, ya que realmente nos han criado en una sociedad donde no hay feminismo. Nos crían para que seamos voluntariamente machistas: las niñas somos educadas con la idea de que nuestro carácter es opuesto al de los niños. Nos enseñan a no tener iniciativa, a someternos y a consentir en la voluntad de los demás. Entonces ser el sexo "débil" se convierte en algo cotidiano y real. No creo que esa mujer "no feminista" crea que es menos que un hombre, pero seguro que piensa que una mujer no debe comportarse de cierta manera, llevar cierta ropa, hacer ciertos trabajos, o salir con ciertas personas en ciertos lugares. ¿Es su culpa ser así? Ella piensa de la manera en la que le han dicho que debe pensar, así que no es raro que tenga esos ideales machistas, puesto que ha crecido con ellos. ¿Por qué, entonces, hay mujeres que sí son feministas? Porque ser feminista es darse cuenta de lo que pasa y no quedarse de brazos cruzados. Como mujer feminista que soy, entiendo que los hombres y las mujeres somos biológicamente diferentes, pero nada más, ahí terminan nuestras diferencias. Y darse cuenta de esto y, actuar, es lo que te convierte en feminista. Pero hay que abrir los ojos primero, o, más que abrirlos, hay que quitarse la "venda patriarcal" que no nos deja ver la realidad de la situación, que nosotras no hemos cerrado los ojos por voluntad propia. Una vez con los ojos abiertos, hay que recurrir a la metáfora de las gafas violetas, gafas que utilizaron las feministas para dejar de ser miopes, y que sirven para ver las injusticias y una vez descubiertas, nombrarlas. Una vez puestas las gafas, se ve claro que no hay razones naturales que justifiquen la desigual distribución de poder entre hombres y mujeres.
Personalmente, cada vez que veo una mujer que no se considera feminista, siento mucha lástima, ya que si las propias mujeres, si las propias oprimidas, no se dan cuenta de lo que pasa, ¿cómo esperamos que lo hagan los demás? Si las mujeres no luchan, ¿cómo esperamos que lo hagan los hombres, los cuales son los beneficiados de todo esto? Esta es nuestra lucha, y es necesariamente imprescindible que formemos parte de ella.
3-¿Crees que las manifestaciones por el sufragio femenino a principios del siglo XX marcaron un antes y un después en la historia del feminismo?
Por supuesto. El sufragismo fue un movimiento épico donde las mujeres demostraron su capacidad y su paciencia. El sufragismo se vio obligado a intervenir en política desde fuera, llamando la atención sobre su causa y con vocación de no violencia. Como eso no dio mucho resultado, tuvieron que ensayar y probar nuevas formas de protesta. Las sufragistas acertaron. Manifestaciones, interrupción de oradores mediante preguntas sistemáticas, huelga de hambre, autoencadenamiento, tirada de panfletos reivindicativos... Todos estos fueron sus métodos habituales. El sufragismo innovó las formas de agitación e inventó la lucha pacífica que luego siguieron movimientos políticos posteriores.
Con el sufragismo, el feminismo aparece, por primera vez, como un movimiento social de carácter internacional, con una identidad autónoma teórica y organizativa. (Además, ocupó un lugar importante en otros grandes movimientos sociales, los diferentes socialismos y el anarquismo).
4-¿Podrías explicarme, a raíz de esta imagen, qué es justicia y qué es igualdad desde el punto de vista feminista?

En cuanto a igualdad se refiere, el feminismo plantea la igualdad entre hombres y mujeres, pero nunca la igualdad con los hombres, porque eso implicaría aceptar el modelo masculino. No es "igualarnos" para incluirnos también en un mundo patriarcal que, de hecho, es lo mínimo que se debería hacer. Es tener en cuenta las diferencias entre ambos sexos y que las mujeres se empoderen en base a sí mismas y no a otros hombres, que al fin y al cabo es lo que significa la "igualdad", pues es una igualdad en base a lo ya construido. Porque... hombres y mujeres no son iguales, y adaptarte e igualarse no quiere decir que se estén teniendo en cuenta las necesidades y problemáticas de ambos sexos, solo de uno, mientras que el otro "se adapta" al mundo previamente construido y adaptado a las necesidades de ese uno. Simplemente que es necesario ese reconocimiento de la mujer, no como igual al varón, sino como un ser completo como tal por sí mismo ya lo es el hombre, y para ello es necesario cambiar las reglas del juego y no igualarlas mientras seguimos jugando dentro del patriarcado. A cerca de la foto, creo que en vez de justicia, deberíamos llamarlo equidad, pues justicia significa "dar a cada uno lo que le pertenece o lo que le corresponde", y a los hombres ya les ha pertenecido y correspondido mucho, sin embargo equidad significa "dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones". Me parece más acertado esta última.
5-¿Qué harías para intentar concienciar a la gente de que el feminismo es necesario?
Para empezar les aclararía que feminismo NO ES LO CONTRARIO DE MACHISMO, una vez explicada y comprendida la diferencia (que parece que esta palabra siempre asusta), explicaría las injusticias y desigualdades que las mujeres tienen que vivir por el simple hecho de haber nacido mujer, seguramente con ejemplos cotidianos. Lo malo de estos ejemplos cotidianos, es que son cosas normales, y como tal, nos hemos acostumbrado a ellas y no somos capaces de ver el machismo por ningún lado, pero está ahí.
Mucha gente dice que ya hay igualdad entre hombres y mujeres. Pienso que para entender la necesidad del feminismo, debemos comprender que hay cuatro conceptos claves: patriarcado, género, androcentrismo y sexismo. Y si la gente no entiende que estos son conceptos reales, poco vamos a hacer.
Muchas otras personas nos llaman radicales, pero el radicalismo de ayer se convierte en el sentido común de hoy. Que unas locas radicales quisieran poder votar, era algo indispensable hace algunos años (no tantos), pero a día de hoy, que las mujeres voten (en ciertos países) es lo más normal del mundo.
Sé que no puedo intentar convencer a nadie de que el machismo es un problema real. Si una persona tiene ya algo metido en la cabeza, es muy difícil hacerle cambiar de opinión y explicar el problema y dar argumentos es como hablar con la pared (o incluso peor porque la pared no te responde llamándote feminazi). Así que, solo espero que la gente abra los ojos, se ponga las gafas violetas y vea la realidad de la situación y juntas y juntos cambiemos esta deplorable sociedad.

Muchísimas gracias Laura por colaborar con tan grata aportación sobre el tema.



miércoles, 27 de enero de 2016

Hola, te amo

Buenos días queridos lectores. Tal vez el título de esta entrada os desconcierte un poco, pero no podría resumirla mejor con menos palabras. La verdad es que no tenía pensado hablar de esto, de hecho la entrada de hoy iba a tratar sobre otro tema, pero una persona me dijo algo que me sorprendió demasiado, y decidí cambiar el tema. Hablaré la próxima semana del otro tema que quería tratar.
Bien, empecemos. Durante estos últimos años he notado un cambio bastante importante, y no creo ser el único. Tal vez vosotros no le deis demasiada importancia, pero desde mi punto de vista, la tiene. Y es que, últimamente oigo más "te amo" que "gracias" o "por favor". Curioso ¿verdad? No sabría como explicar esto sinceramente. Es decir, sé que mucha gente se enfadará conmigo por lo que voy a decir, pero es mi más sincera y humilde opinión. Últimamente el "amor" de pareja se manifiesta en gente cada vez más joven, hablo de personas de unos doce o trece años. No me malinterpretéis, no digo que esté mal, aunque a mi mucha gracia no me hace, pero cada uno hace con su vida lo que le place. Pero, algunos estaréis de acuerdo conmigo, no creo que una persona de doce años tenga la madurez emocional suficiente como para manifestar ese tipo de sentimientos tan pronto. Ojo, que puedo estar equivocado, no digo lo contrario, como sabéis es mi opinión, eso no quiere decir que sea del todo certera. Aunque si de algo estoy seguro es de que probablemente exageren demasiado, y no solo los más jóvenes. A lo que me refiero es que muchas parejas empiezan a salir, y al poco tiempo, por ejemplo una semana, ya están continuamente con los "te amo" y similares. No soy científico, ni profesor, tan solo un humilde estudiante de secundaria, y de la vida. Pero si de algo estoy completamente seguro, es que es imposible amar a una persona en una semana. Para amar a alguien realmente, sea familiar, amigo o pareja, se requiere de mucho tiempo, mucha confianza y mucho cariño. Amar es crear un vínculo especial con otra persona, y toda la confianza y el cariño que eso supone no se consigue en una simple semana. Perdonadme todos, pero Disney tiene gran parte de la culpa en esto. Distorsiona la idea que podemos tener de los sentimientos, con lo que realmente representan estos. No puedes conocer a un príncipe un día y al día siguiente casarte con él porque te has enamorado de la noche a la mañana. No creáis que no sé de lo que hablo, yo también he manifestado esa realidad distorsionada de los sentimientos en alguna ocasión. Solo quiero aclararos, que no pretendo ofender a nadie ni tener razón con algo tan subjetivo como el amor. Pero tampoco me parece bien que habléis de amor en una semana que algunos en un mes ya han olvidado. No digo que no queráis a esa persona, solo que no corráis tanto, y que dejéis que el tiempo actúe también, en vez de vivir en menos de un mes, lo que podéis disfrutar tranquilamente en un año, o quién sabe si más tiempo. Espero no haber importunado a nadie. Repito que es tan solo mi humilde opinión, que como sabéis el amor es uno de los temas más subjetivos de la vida y cada uno tiene su propio concepto del mismo. Solo quería manifestar el mio y recordaros que, de un modo u otro, de una forma u otra, todos tenemos derecho a amar. Y eso es algo de lo que nunca nadie podrá privarnos. Muchas gracias, como siempre, por dedicar una pizca de vuestro tiempo a leer mis publicaciones.


martes, 12 de enero de 2016

Familia Reader

Buenos días queridos lectores. Ya llevaba un mes sin aparecer por aquí, espero que no me hayáis echado de menos. He estado bastante liado estas vacaciones, pero no os preocupéis que vuelvo a la carga con una nueva entrada.
Hoy quería hablaros de unas personas muy importantes para mi. Diría que más que personas, son un grupo de amigos, pero yo creo que no. No soy capaz de considerarles simplemente amigos, ell@s son mi segunda familia. Y os contaré la historia de por qué he llegado a esta conclusión. El doce de octubre de dos mil catorce, amanecí llorando. Algo normal la verdad, dado que en aquel tiempo estaba pasando por una crisis emocional intensa. Me dispuse pues a revisar mis redes sociales, con tal de encontrar algo con lo que distraerme. De repente encontré un mensaje de un amigo que me preguntaba si quería entrar en un grupo de whatsapp de lectores. Me lo pensé un poco, pues no estaba yo de ánimos como para entrar en un grupo con gente desconocida. Pero no eran desconocidos cualquiera, eran lectores, así que acepté y entré en el grupo. Os puedo garantizar que a día de hoy no me arrepiento en absoluto de haberlo hecho. Es más, parecerá exagerado, pero es una de las cosas que más me alegro de haber hecho en mi vida. Se me saltan algunas lágrimas escribiendo esto, pero es imposible no emocionarse al recordar el principio de algo tan grande que ni con palabras sabría expresar. Hoy es un día especial, pues hoy hace quince meses que se creó este grupo, que poco a poco se ha convertido en una pequeña familia. Y es que en estos quince meses hemos vivido muchas cosas. Al igual que en todas las familias, hay gente que se ha ido, y otros que han ido llegando, pero si hay algo seguro es que estamos muy unidos. Hemos llorado y hemos sufrido, también hemos discutido no os voy a mentir. Pero sobre todo hemos reído, no creo que pase un solo día en que alguien no haga cualquier tontería con tal de sacar una sonrisa a los demás. Hemos compartido nuestras vivencias, tanto buenas como malas. Porque así son las familias, y porque ese es nuestro lema, pase lo que pase, sea bueno o malo, somos una familia y nos tenemos los unos a los otros. Hemos creado nuestra propia historia, incluso algunos nos hemos conocido en persona. Este grupo ha unido lectores, creencias, saberes, ideas, países... Pero si hay algo que este grupo ha logrado unir inexplicablemente, son corazones. Quizá suene un poco cursi, sobre todo para los que no lo logréis entender, pero yo sé de lo que hablo, no lo digo a la ligera. Hoy cumplimos quince meses sí, pero es que a mi no me importa que sea nuestro mesniversario (palabra patentada por Mel) pues cada día que paso con ell@s es un auténtico regalo. De verdad chic@s, ahora me dirijo directamente a vosotr@s, no sabéis lo verdaderamente importantes que sois ahora mismo en mi vida, ya no solo individualmente, sino como familia unida. Estoy muy contento de haberos conocido, y estoy muy orgulloso de vosotr@s. Sabéis que no lo he pasado bien estos últimos años, y no habéis dudado en apoyarme en todo momento, pase lo que pase. Me habéis cambiado la vida, no me imagino un día sin leer vuestros mensajes, o sin saber que estáis ahí. Espero que durante los próximos meses y años pueda conoceros a todos en persona, aunque tenga que ir yo mismo a veros a algunos a Argentina, Venezuela o Ecuador. Feliz decimoquinto mesniversario Familia Reader, y espero que cumplamos muchos más.