jueves, 12 de diciembre de 2019

Esperanza

Era una fría tarde de otoño, una más en la que Lucas podría pasarse horas, que le parecían minutos, mirando por la ventana cada copo de nieve que se posaba sobre el asfalto. Algo que, inexplicablemente, le hacía feliz. Al anochecer le gustaba leerle algún libro a su compañero de habitación, aunque le decían que no podía escucharle, pero él lo hacía de todos modos. Otro de los momentos que más disfrutaba Lucas era cuando su madre o su padre iban a visitarle, algo que ocurría prácticamente a diario. También le entusiasmaba conversar largo y tendido con la abuela de su compañero, a quien consideraba casi como su propia abuela, pues habían pasado tanto tiempo juntos que así lo sentían ambos. A parte de las visitas, la habitual lectura nocturna, o mirar por la ventana, poco más se podía hacer en aquella habitación de hospital. El personal de enfermería a veces le llevaba alguna sorpresa a Lucas, organizada por asociaciones contra el cáncer infantil, para hacer más amena y divertida su estancia en aquel lugar. Él disfrutaba mucho con ello, era un niño muy agradecido, pero sentía mucho no poder compartirlo con su compañero Roberto, que perdió a sus padres en el accidente de coche que le dejó en coma. Los médicos, que consideraban a Lucas un niño bastante maduro a pesar de tener solo 10 años, a veces le explicaban que era imposible saber si su compañero despertaría algún día, aunque él, al igual que su abuela, nunca perdió la esperanza. 
Pasaron los días y llegó el mes de diciembre, que trajo consigo una nevada tan invernal que tuvo al entusiasmado Lucas una semana pegado a la ventana. Un día entre aquel temporal apareció su madre, que fue a hacerle la habitual visita, pero esta vez era algo más especial, pues le preguntó a su hijo qué le gustaría que le regalasen esas navidades. El muchacho, que ya se esperaba esa pregunta, sorprendió a su madre respondiendo que se lo dejaría por escrito, pero que no podría leerlo hasta el mismo día de Navidad, esa era su única condición. Y así hicieron, Lucas escribió en una carta el regalo que deseaba aquellas fiestas, y su madre le prometió que no lo leería hasta el día 25. 
Pero el destino quiso que una piedra más se interpusiese en su camino, y unos días antes de esas fechas tan señaladas, el pequeño Lucas enfermó. Su madre y su padre estuvieron con él todo el tiempo, sin separarse de la cama de la que a penas se podía levantar.
-Mamá, papá, tengo que deciros algo- dijo a penas sin aliento. 
-Dinos cariño- le respondió su padre cogiéndole la mano.
-Quiero que sepáis que os quiero mucho, y no quiero que estéis tristes cuando yo me vaya.
-No digas eso cielo, no te irás a ninguna parte, saldremos de esta, ¿de acuerdo?- dijo su madre casi entre sollozos. 
El chico asintió, porque no quería ver llorar a su madre y a su padre, aunque por dentro tenía la sensación de que aquello no tenía solución. Era algo que llevaba semanas barajando, y a pesar de asimilarlo con fuerza, no podía evitar sentir algo de miedo. Las horas siguientes se hicieron eternas, y por más que ansiaban la recuperación de su hijo, Rodrigo y Amelia veían a través del húmedo reflejo de sus lágrimas cómo Lucas empeoraba por momentos, hasta que aquel pequeño ser de luz no pudo más, e instantes antes de apagarse por completo, dedicó una última sonrisa a quienes fueron las personas más importantes de su vida. 
Finalmente llegó el día de Navidad, y una mujer que intentaba sobrevivir a la peor tragedia que le puede ocurrir a una madre, cumplió la última promesa que le hizo a su hijo, y comenzó a leer su carta:
Queridos mamá y papá, sé que este año ha sido muy difícil para los tres por culpa de mi enfermedad. Tampoco creo que esperéis de mi lo mismo que del resto de niños, pues mi situación es diferente y especial. Recuerdo cómo cada año esperaba la Navidad muy contento porque podría pedirme juguetes para divertirme, como cualquier otro niño, pero este año todo es diferente. He aprendido cosas que no esperaba saber tan pronto, y por ello quiero que este año mi regalo no sea para mi. Tengo la corazonada de que no voy a poder recuperarme, aunque espero equivocarme. Si por desgracia estáis leyendo esto sin mi, quiero pediros que cumpláis mi deseo, ya que yo no podré hacerlo más. Este año lo único que anhelo es que Roberto se despierte. Sé que eso no está en vuestras manos, y que no depende de vosotros, pero prometedme que haréis lo posible por mantener la esperanza, la que siempre tuvisteis conmigo, y yo tuve con él. Ningún niño merece tener una vida tan corta, algo que desgraciadamente ya sabréis. Espero que nunca olvidéis que os quiero mucho, porque yo nunca lo haré. Lucas.
Y así fue como, desde aquellas fatídicas navidades, Rodrigo y Amelia siguieron visitando aquel hospital, para cumplir el deseo de su hijo, dándole a Roberto el cariño fraternal que tan pronto le fue arrebatado, recordando a un hijo que nunca se iría del todo. 

viernes, 15 de noviembre de 2019

Amigos de papel

Buenos días queridas lectoras y lectores. Estuve echando un vistazo a todas las publicaciones del blog y caí en la cuenta de que nunca he hablado sobre un tema que ha influido notablemente en mi vida, la lectura. Parece algo muy común, presente en la vida de millones de personas, sin embargo mi relación con ella se basa en una historia un tanto agridulce, pero llena de aventuras. 
Principios de septiembre de 2008 (si mal no recuerdo), vacaciones familiares. Un niño de 10 años prepara su maleta, con cosas imprescindibles como ropa, calzado, cepillo de dientes, y un libro de la estantería, ¿por qué no? Hasta aquel momento los únicos libros que había leído eran los que mandaban en el colegio, pero aquellas vacaciones le parecieron un momento idóneo para explorar otro tipo de historias. Aunque aquel libro fuese la cuarta parte de una heptalogía, Harry Potter, aquello no importó mucho, pues tan prendado quedó el niño de ese libro que no tardó en leerse el resto de la saga, esta vez por orden. Aquel fue el inicio de una aventura que continúa a día de hoy, un cúmulo de historias en las que un niño con escasa vida social y pocos amigos se refugiaba, un sentimiento potente y lleno de luz en una vida de sombras. Y es que durante un tiempo, aquel niño se sentía tan solo que consideraba a los libros sus únicos amigos, su vía de escape en un mundo que no le entendía. La lectura fue una de sus luces incluso cuando estaba sumido en la más profunda oscuridad, un pequeño apoyo durante los largos años de depresión que nublaron su adolescencia. 
Esta es mi pequeña historia, el inicio de una bonita amistad con los libros, llenos de historias, aventuras y sabiduría, que me han confortado en los peores momentos de mi vida, y también en los mejores. Es por ello que siempre he intentado inculcar y fomentar el hábito de la lectura a todas las personas que conozco y he conocido, abrirles la puerta a un mundo con múltiples beneficios para quien lo disfruta. Así que ya sabéis, nunca es tarde para hacer nuevos amigos, que nunca envejecen, y siempre están dispuestos a ser leídos. 

jueves, 31 de octubre de 2019

Sequía imaginativa

Buenos días queridas lectoras y lectores. Como ya dije anteriormente, mi propósito era publicar una entrada en el blog cada dos jueves, dejando un margen considerable de 14 días entre una publicación y otra. Una estrategia sencilla y periódica que facilitaría a mis escasos lectores saber cuándo podrían leer cosas nuevas, y a mi me proporcionaría tiempo suficiente para preparar las publicaciones. Sin embargo, hoy tengo las manos vacías y la mente en blanco. No es la primera vez que me pasa, pues a pesar de tener dos semanas para planear la siguiente publicación, la mayor parte de las veces la escribo el mismo día de publicarla. Pero no es por falta de tiempo, sino de organización. La mayoría diréis que es una tontería, que no hay ningún problema en publicar algo al día siguiente o cuando se pueda, pero me gusta tomarme el blog en serio, porque es muy importante para mi, y desarrollarlo me ayuda más de lo que parece. A veces es complicado compaginar la vida universitaria, el ocio y el blog, sobretodo teniendo en cuenta que detrás de cada texto hay horas de trabajo, buscando información, desarrollando ideas, y simplificando conceptos para poder expresarlos con la mayor claridad posible. Así que en la publicación de hoy simplemente quiero hacer ver que muchas veces hay trabajo, tiempo y esfuerzo que no se valora, que hay gente preparando durante horas cosas que la gente disfruta en tan solo cinco minutos. El trabajo que desempeño en esta web no es muy relevante, y tampoco merezco ningún tipo de reconocimiento por algo que me tomo como un mero hobby, pero agradezco enormemente cada vez que alguien comparte algo de lo que escribo, o las críticas constructivas que recibo en ocasiones, siempre desde el respeto. La verdad es que tengo varios temas en el tintero de los que hablaré tarde o temprano, pero son algo complejos y necesito recabar mucha información sobre ellos, contrastar dicha información en varios lugares, y en algún caso incluso entrevistar a algunas personas. Así que no os preocupéis, que aunque estos días esté de sequía imaginativa, sigo trabajando para entretener y dar la mejor información que a este loco adolescente le sea posible. Muchas gracias por vuestra atención, nos leemos pronto. 


viernes, 18 de octubre de 2019

Precariedad laboral

Buenos días queridas lectoras y lectores. No tenía nada preparado para hoy (qué sorpresa), y viendo las noticias esta tarde me he dado cuenta de que nunca he hablado sobre este tema en el blog. La precariedad laboral, por desgracia, es un tema que está a la orden del día, y no se me ocurre un ejemplo más directo que los trabajadores de Glovo o plataformas similares. Estos "falsos autónomos" a menudo se enfrentan a dificultades meteorológicas, de conciliación familiar, u otro tipo de problemas que les dificultan mucho su trabajo, llegando al punto de asemejarse a lo que podríamos llamar la esclavitud laboral del siglo XXI.
Pero estas personas no son las únicas que sufren las consecuencias de una nefasta reforma laboral, que si bien ha conseguido reducir el desempleo provocado por la crisis del 2008, ha generado una disminución considerable de la calidad del trabajo. Esta reforma se corona, entre otras cosas, por abaratar los costes de despido, además de facilitar las condiciones que incrementan los contratos temporales frente a los indefinidos. Todas estas características han logrado crear empleo, sí, pero ¿qué tipo de empleo? Contratos temporales tan inestables como los de enfermería en muchas localidades, donde trabajadores de este sector pueden acumular cientos de contratos, la mayoría inferiores a 24 horas, en un mismo año. Y es que lo que hace unos años nos parecía la norma, los contratos indefinidos, hoy día se han convertido en la excepción. Esta inestabilidad contractual genera una gran incertidumbre en la población activa, especialmente en los jóvenes, quienes tienen grandes dificultades para independizarse debido a la inestabilidad del mercado laboral, pues tener un contrato temporal hoy no te garantiza seguir trabajando en un periodo de tiempo no muy lejano. Este problema también afecta seriamente a la conciliación familiar, pues muchos jóvenes ven imposible formar familias en una situación tan precaria, cuando a penas son capaces de pagar un alquiler.
Por tanto, estamos ante un círculo vicioso, que impide que la economía salga a flote, ya que algunos políticos consideran importante seguir teniendo hijos, pero no están dispuestos a mejorar las condiciones laborales para ello. Un grave error, en mi opinión, teniendo en cuenta que una estabilidad laboral generaría una estabilidad familiar, y sería más sencillo formar una familia y contribuir así al funcionamiento progresivo de la economía. Aunque este sea solo un pequeño resumen de alguien que a penas tiene una noción simple sobre el sistema económico, espero que os haya gustado esta pequeña y muy resumida reflexión.

jueves, 3 de octubre de 2019

La droga del siglo XXI

Buenos días queridas lectoras y lectores. Hoy me gustaría hablar de un tema alarmante, que desgraciadamente está creciendo de forma exponencial los últimos años, una de las peores adicciones del siglo XXI, la ludopatía. Este trastorno, que afecta ya a más de medio millón de personas en España, se caracteriza por la existencia de una gran dificultad de controlar los impulsos para practicar juegos de azar de forma compulsiva. Uno de los errores más comunes que suele cometer la gente, es acusar a las personas que padecen este trastorno, creyendo que son plenamente conscientes de las consecuencias de sus actos, en vez de tratar a esa persona como una víctima de un sistema de juego demasiado abusivo. 
En el año 2011 se aprobó en España la Ley de Regulación del Juego, lo que fomentó el incremento masivo de las casas de apuestas y casinos online, que yo suelo llamar "la droga" de nuestra época. En cuanto al año 2018 los datos son terroríficos. El gasto en este tipo de juegos ha aumentado un 53% respecto al 2017, y la publicidad sobre los mismos un 48%. Si durante el año 2015 se invirtieron 134 millones de euros en publicidad, en el año 2018 casi se llegó a triplicar esa cifra, invirtiendo 329 millones de euros. Un dato realmente alarmante, sobretodo si tenemos en cuenta la cantidad de jóvenes que padecen este trastorno, y que actualmente muchos menores tienen este tipo de "droga" al alcance de su mano. Mi pregunta es, si está prohibido fomentar el consumo de alcohol y tabaco en los medios de comunicación, ¿por qué cada año se invierte más dinero en fomentar el consumo de juegos de azar, sabiendo que las personas que lo consumen pueden llegar a padecer un trastorno ludópata? 
Para finalizar esta publicación, me gustaría que dedicaseis un minuto a reflexionar sobre las miles de familias que se han arruinado por culpa de esta práctica, muchas de ellas de clase obrera, que no pueden permitirse ir a terapia para tratar este trastorno, esta "droga". Pensad también en la hipocresía de la sociedad, lo poco que importa la tasa de suicidios por culpa del fomento de estos juegos, y quién sale ganando con todo ello. Fomentar el juego es ayudar al incremento de un trastorno que ha destruido a miles de personas, de familias. No os dejéis engañar.

jueves, 26 de septiembre de 2019

Hojas de otoño

Buenos días queridas lectoras y lectores. Como habréis podido comprobar, me he ausentado durante dos meses y medio. Necesitaba un tiempo para pensar y aclarar algunas ideas relacionadas con muchos aspectos de mi vida, entre ellos la escritura y este blog. Pero, a pesar de que sigo dándole vueltas a algunos asuntos, he comprendido que necesitaba volver a escribir, a ser yo mismo, aprendiendo de nuevos errores que vaya cometiendo por el camino hasta alcanzar mis metas. Es por ello que hoy regreso con esta publicación meramente informativa para anunciaros que el loco adolescente está de vuelta, regresa con muchas cosas nuevas, y puede que alguna inesperada sorpresa. Sé que sois pocas personas las que aún seguís al pie del cañón, esperando leer cada publicación de este humilde blog, así que, para que no tengáis que estar pendientes (y para obligarme a escribir regularmente) os informo de que las publicaciones serán periódicas, cada dos jueves, a partir del próximo día 3 de octubre. Una vez más, muchísimas gracias por seguir ahí, leyéndome tras la pantalla.

jueves, 4 de julio de 2019

La España vaciada


Nuestra lengua está conformada por miles de palabras con diversos significados. Pero hay una que es especial, que no se puede condensar en un vulgar significado, pues va más allá, atraviesa fronteras y personas, envolviéndolo todo, creando sus propios significados. Por eso quiero expresar lo que representa para mi esa palabra, pueblo. Un pueblo es un lugar donde vivir, más pequeño que una ciudad, pero que ocupa un lugar más grande en el corazón de quienes lo llevan consigo. Un lugar donde el tiempo se detiene, los árboles tienen mil historias que contarte, y las estrellas, ya muertas, parecen sonreírte en la noche. Donde huele a campo, los bosques nunca terminan, y los animales parecen sonreírte cuando pasas a su lado. Es aquel lugar en el que, para bien o para mal, todo el mundo te conoce, de donde a veces te dan ganas de escapar, pero al que ansías volver al oír la palabra hogar.
Y es que yo oigo la palabra pueblo cuando nadie la dice, la veo en un baile regional, en una canción que nadie recuerda, en plazas que un día albergaron a cientos de personas. Porque pueblo es perderte con la bici en medio de la naturaleza, pueblo es una conversación entre dos señoras en plena calle, e ir a hacer recados y tardar en regresar porque un amable vecino se preocupa por cómo te va la vida. El pueblo son esos veranos que no pisas por casa en todo el día, las fiestas, las risas, y las tardes en el río. Pueblo es ir a comer con tu abuela y que te eche demasiadas lentejas, porque tienes que crecer, aunque tengas 30 años. Pueblo es saber diferenciar cuándo tocan a misa y cuándo a muerto, ir a pasear con el perro del vecino, ese que te sigue a todas partes, y llegar a casa hecho un cristo porque corriste campo a través sintiendo que el mundo era tuyo. Pero creces, y ves que ese mundo que un día creíste tuyo, es capaz de destruir aquello que tanto amas, tu pueblo.
Porque pueblo también es trabajo, ese que emigró a otros lugares, llevándose parte de esa vida, reduciendo la población. Pueblo son jóvenes que se ven obligados a marchar para buscar oportunidades, algunos regresan, otros no volverán a correr la misma suerte. Pueblo es ver más gente en el cementerio que en las escuelas, son pájaros sobrevolando casas abandonadas, maleza creciendo donde algún día hubo un hermoso jardín. Y es que a veces el pueblo es un lugar donde no hay ambulatorio, ni transporte público. Donde un accidente te puede costar la vida por falta de buenas comunicaciones, donde la vida no es fácil. Pueblo son siglos de historia reducidos a cenizas porque un puñado de gente decidió mirar hacia otro lado. Son miles de historias que no volverán a ser escuchadas, voces silenciadas por un monstruo que destruye todo a su paso, que pretende acabar con el pueblo. Ver morir tu pueblo es sentir tu alma hacerse pedazos, porque el pueblo es el latido de millones de corazones. Yo no voy a permitir que el mío se muera, ¿y tú?


viernes, 28 de junio de 2019

50 años de Stonewall

Buenos días queridas lectoras y lectores. Como bien dije la semana pasada, esta es una publicación especial, pues hoy se cumplen 50 años de los disturbios de Stonewall en Nueva York, donde, tras una redada policial en el pub Stonewall Inn, personas del colectivo LGTB comenzaron a reivindicar los derechos y libertades por los que 50 años después se sigue luchando. Durante este medio siglo se ha conseguido avanzar en muchos aspectos, es cierto, pero aún queda un largo camino por recorrer. Por eso, y con motivo del 50 aniversario de esta lucha reivindicativa, os voy a dar 25 razones por las que el orgullo LGTB sigue siendo necesario.
1. Actualmente existen 14 países donde la homosexualidad conlleva a una pena de muerte.
2. La homosexualidad se considera un crimen en al menos 69 países.
3. Las personas trans tienen aún menos derechos en más de 70 Estados.
4. En los últimos 3 años se ha conocido la existencia de campos de concentración para homosexuales y bisexuales en Chechenia.
5. En junio de 2016 50 personas fueron asesinadas en una discoteca por su condición sexual, en Orlando.
6. Actualmente hay muchos países que permiten la existencia de “terapias de curación” para personas LGTBI.
7. Actualmente solo 26 países en todo el mundo permiten contraer matrimonio a personas del mismo sexo en todo su territorio.
8. Tan solo 28 países permiten la adopción homoparental.
9. Las personas LGTBI no reivindicamos nuestro derecho a amar, sino nuestro derecho a ser tal y como somos sin sufrir ningún tipo de discriminación. El amor es algo secundario.
10. En la mayoría de las charlas sobre educación sexual se suele hablar generalmente del sexo entre un hombre y una mujer, ignorando a veces por completo que existen otro tipo de relaciones sexuales.
11. Las personas trans son obligadas a someterse a terapias psicológicas (a veces excesivas) por su condición, en caso de querer acceder a un tratamiento hormonal y quirúrgico.
12. Las personas LGTBI normalmente se ven obligadas a “salir del armario” expresando su identidad sexual o de género, algo por lo que las personas cisheterosexuales no pasan, debido a la aceptación social de su orientación sexual e identidad de género.
13. Miles de personas se ven obligadas a abandonar sus países por miedo a las persecuciones que sufren en su lugar de origen por ser diferentes, son los conocidos refugiados LGTBI.
14. En algunos países de Europa el auge de la ultraderecha está provocando que se retroceda en algunos aspectos LGTBI, queriendo acabar con los pocos derechos que tanto esfuerzo y represalias costó conseguir.
15. Muchas personas trans tienen que esperar demasiado tiempo hasta que consiguen modificar su nombre en los documentos oficiales, lo que conlleva a una serie de discriminaciones, confusión y rechazo por parte de algunas instituciones.
16. Se han dado numerosos casos de suicidio en menores debido al acoso escolar que sufren muchos niños y niñas por ser LGTBI.
17. Como podréis observar estos días, muchas empresas multinacionales se apropian de la lucha del colectivo para generar ingresos a nuestra costa, mientras a penas contribuyen de una forma activa a luchar por nuestras libertades, algunas incluso son financiadas por personas con opiniones sociopolíticas contrarias al colectivo LGTBI. Esta práctica se conoce como “pinkwashing”.
18. La bisexualidad hoy día sigue bastante invisibilizada, además de estar estigmatizada, llegando incluso a ser “eclipsada” por otros términos que vienen a significar lo mismo, como la pansexualidad.
19. A pesar de existir numerosos deportistas dentro del colectivo, a día de hoy sigue siendo muy complicado “salir del armario” siendo deportista de élite. Existe un rechazo importante en este sector, por eso se decretó el 19 de febrero como día internacional contra la LGTBIfobia en el deporte.
20. Las personas LGTBI estamos continuamente sometidas a estereotipos absurdos, como “el vicio de la bisexualidad”, la feminidad de los gays y masculinidad de las lesbianas, que es solo una etapa, que estamos confundidas, etc.
21. Seguimos sufriendo agresiones, tanto físicas como verbales, prácticamente a diario, por el simple hecho de ser personas LGTBI.
22. En infinidad de ocasiones los medios de comunicación nos invisibilizan o ridiculizan, hablando de nuestra lucha y nuestra reivindicación en ocasiones muy concretas y escasas.
23. Mucha gente intenta desvincular la política de la lucha del colectivo, cuando esta reivindicación no puede ser apolítica por todo lo que conlleva, ya que gracias a la política se pueden realizar grandes avances como despenalizaciones, o regulaciones de algunos derechos fundamentales.
24. A pesar de que la ONU haya reconocido los derechos de las personas LGTBI como derechos humanos, son muy pocos los países que tienen leyes integrales que defiendan los derechos del colectivo en parte de su territorio. Ni si quiera en España existe una ley a nivel estatal a día de hoy, pero sí en varias Comunidades Autónomas.
25. 50 años después del inicio de una reivindicación liderada por mujeres trans y drag queens, se sigue infravalorando a este tipo de personas del colectivo.
Estos son solo algunos de los muchos ejemplos que, tras 50 años de lucha y reivindicación, confirman que aún queda muchísimo camino por recorrer en materia de derechos y libertades para las personas LGTBI. Derechos humanos que a día de hoy mucha gente no tolera, porque va más allá de su entendimiento, y no son capaces de respetar sin entender. Espero que no tengamos que esperar otros 50 años para que la situación mejore drásticamente. Feliz día del orgullo.


viernes, 21 de junio de 2019

Nunca es tarde

Buenos días queridas lectoras y lectores. Siento mucho no haber publicado nada durante un mes, pensé que podría hacer un hueco durante la época de exámenes, pero me ha sido imposible. Para compensar, la semana que viene habrá otra publicación especial.
Hoy quiero hablar de algo que llevo escuchando mucho tiempo, y con lo que me siento especialmente identificado. Seguramente conocéis alguna persona que ha repetido curso, se ha puesto a estudiar a una edad avanzada, o ha cambiado de carrera. Tal vez lo habéis vivido en primera persona, quizá os pusisteis una meta que otro alcanzó primero, os han dicho muchas veces que habéis llegado tarde, o que os habéis retrasado en sacar los estudios, o realizar cualquier otra tarea. “A tu edad no puedes aprender inglés”, “deberías haberte graduado el año pasado”, “con tus años yo ya llevaba 20 conduciendo”, son solo algunas de las frases que he oído durante mucho tiempo, hacia personas que han pasado sus vidas creyendo que llegaban tarde. ¿A dónde? Desde que nacemos nos enseñan que tenemos que seguir una trayectoria de vida cronometrada, comenzar los estudios según la edad que tengamos, avanzar un curso por año, estudiar lo que podamos cuando seamos jóvenes, sacarnos el carnet de conducir, y después trabajar. Es decir, nos marcan unas pautas generalizadas sin tener en cuenta nuestras capacidades o preferencias, y si alguien se sale un poco de esas pautas, lo hace “peor” o tarde. Siento decirles a esas personas tan cronometradas que la vida no es una carrera.
A veces un estudiante repite curso, porque necesita ir a su ritmo, y nunca se graduará tarde, lo hará cuando llegue su momento. En ocasiones una persona mayor de 40 años decide volver a estudiar, bien porque no pudo hacerlo cuando era más joven, o simplemente porque le apetece, nunca es tarde para seguir aprendiendo. Ser joven y no saber conducir no es ningún crimen, muchas personas se sacan el carnet a una edad más avanzada, cuando pueden o realmente lo necesitan, pero nunca tarde. Podría poner muchos ejemplos más, pero creo que ya se ha entendido el mensaje. Me he querido centrar más en aquello relacionado con los estudios por experiencia propia, y porque desgraciadamente conozco muchos casos de estudiantes que sufren y se frustran creyendo que son menos valiosos por el hecho de haber repetido algún curso. Yo repetí un curso en el instituto a propósito, por temas personales, y fue una de las mejores cosas que hice. Necesitaba ese cambio, y me vino muy bien tanto a nivel académico como personal, porque a veces es el sistema el que se tiene que adaptar a nosotros, y no al revés.
Por eso quería mandar este pequeño mensaje a todas aquellas personas que siempre se han sentido mal por “llegar tarde” a cumplir sus metas. No dejes que otros marquen tu camino, no te compares con nadie porque cada persona lleva su propio ritmo, y no importa si es más rápido o lento, porque no es tarde, es tu momento.


jueves, 23 de mayo de 2019

Cuando la fortuna se mancha de sangre


Buenos días queridas lectoras y lectores. Tenía pensado hablar de la importancia de las elecciones europeas, pero estos días está en boca de todo el mundo uno de los temas que más controversia causa en el panorama actual, las donaciones del multimillonario Amancio Ortega. Una de las razones principales por las que decidí hablar de este tema (además de ser de actualidad) es porque casualmente hace unos meses tuve que hacer un trabajo sobre Inditex para la universidad, y me documenté bastante en su momento. Con lo cuál mi opinión no va a ser estrictamente subjetiva, sino que me basaré en datos y noticias reales para argumentar mi postura.
Como ya sabréis, Amancio Ortega es un empresario español conocido por fundar el grupo Inditex, del que forman parte las marcas Zara, Zara Home, Massimo Dutti, Pull & Bear, Bershka, Oysho, Uterqüe, Stradivarius y Lefties. Pero no siempre fue así. En el año 1963 abre su propio negocio en A Coruña, un pequeño taller que confecciona vestidos. El negocio tiene éxito, y en los años siguientes funda Zara, hasta crear el grupo Inditex en 1985. La empresa va creciendo, creando nuevas marcas y expandiéndose, hasta llegar a tener 7.490 tiendas en 96 países en la actualidad. Crear el negocio textil más amplio y exitoso del mundo no ha sido nada fácil. Pero ¿hasta qué punto está todo permitido?
Hablemos de cifras. Durante el ejercicio de 2017 Inditex obtuvo unos beneficios de 3.368 millones de euros, algo que no sorprende teniendo en cuenta que su fundador es la persona más rica de España y la quinta del mundo, cuyo patrimonio asciende a la friolera cifra de 77.600 millones de euros. Una fortuna difícil de conseguir desde cero, pero él lo consiguió, ¿cómo? Quizá eso no guste tanto. Vamos con las cifras que más duelen, aquellas de las que nadie quiere oír hablar. Para que os hagáis una idea, en España hay actualmente algo más de 6.500 empleados de Inditex, siendo el noveno país con más empleados de la empresa. El primero no es ninguna sorpresa, Bangladés, con 387.000 trabajadores. Por cada trabajador de Inditex en España, hay 59 en Bangladés. A este le siguen China, Turquía, India, Marruecos, Brasil… Algo que no es casualidad. Y es que estos países son líderes en precariedad laboral y condiciones de trabajo lamentables, con un poder sindical limitado y escaso. Entre los años 2011 y 2013 la empresa fue acusada de esclavización y trabajos forzosos, además de trabajo infantil, en fábricas de Brasil, India y Argentina, entre otros. Inditex aseguró que pondría medidas contra los proveedores que no cumplían su código de conducta. Pero en 2013 se vio implicada, junto con otras multinacionales, en una masacre acaecida en Bangladés, donde un edificio de un taller en mal estado se derrumbó, matando a más de mil personas, y dejando más de dos mil heridos. En él trabajaban miles de personas fabricando prendas para empresas como Inditex, a las que habían avisado con anterioridad de las pésimas condiciones del lugar de trabajo, pero jamás fue revisado ni reparado. Por si esto fuera poco, en 2016 la BBC descubrió que en Turquía varias fábricas empleaban irregularmente a inmigrantes sirios que trabajaban en condiciones infrahumanas para algunas multinacionales, entre las que se encontraba Inditex.
Pero esto no acaba aquí, en el año 2016 la empresa fue acusad de evadir 585 millones de euros en impuestos, práctica que no es ilegal pero sí socialmente inaceptable. La empresa desvía gran parte de sus beneficios a Holanda, Irlanda y Suiza, haciendo perder a la Agencia Tributaria española al menos 218 millones de euros. El grupo Inditex se ha excusado en que esta práctica es totalmente legal, sin embargo, varios grupos políticos de la eurocámara han acusado a la empresa y piden que se ilegalice este tipo de actos que solo consiguen incrementar la evasión de impuestos de las grandes empresas.
Después de esta breve explicación sobre la situación de la empresa, hablemos de las donaciones. Durante los últimos años, la fundación que lleva por nombre el del creador de esta controversial empresa, ha donado millones de euros a la sanidad pública española. Actos que han sido alabados y criticados a partes iguales. Desde luego ha supuesto una ayuda importante para la sanidad, entonces, ¿por qué se critica? Os voy a poner un ejemplo sencillo. Vais a pedir un préstamo para una hipoteca, y por vuestra situación os corresponde pagar un 5% de intereses. El banquero os dice “tenéis que pagar un 15% de intereses, pero podemos hacer unos arreglos y dejarlo en un 10%”. Vosotros salís contentos del banco porque habéis conseguido un 5% inferior de interés, cuando en realidad vais a pagar un 5% más. Amancio Ortega, como hombre inteligente que es, ha conseguido “evadir” millones de euros en impuestos que irían destinados a fines muy similares a los que van sus donaciones, con la diferencia de que estas últimas desgravan, y más si son grandes cantidades, y encima quedar bien de cara a aquellos ciudadanos que ignoran esta situación. Por si esto no convence vuestra respetable opinión de “esas donaciones ayudan mucho”, recordad que esa fortuna está manchada con la sangre de los trabajadores que murieron a consecuencia de las lamentables condiciones en las que trabajaban para la empresa, de niños y esclavos que ganan una miseria cosiendo pantalones. Y aquí quiero recalcar algo que mencioné antes, de vital importancia, el código de conducta de Inditex. Este código (obviamente me lo leí para hacer el trabajo) sugiere que CUALQUIER problema que ocurra en cualquier lugar de la cadena desde el diseño de las prendas hasta su venta en tienda, es responsabilidad íntegra de la empresa, y es consciente plenamente de TODO lo que ocurre en todas sus fábricas en cualquier país del mundo. Esto la hace responsable directa de la inmensa precariedad laboral de miles de sus trabajadores, y de las muertes del accidente del Rana Plaza.
Resumiendo, tenemos a un empresario multimillonario que dona “generosamente” una parte de los millones de euros que se ahorra en trabajos dignos y evasión fiscal “legal”, para blanquear su imagen y hacer felices a quienes ven necesarias estas donaciones. Sin embargo, si el señor Ortega hiciese las cosas bien, la Agencia Tributaria obtendría más o menos las mismas cifras que la fundación dona, que podrían servir perfectamente para invertir en investigación contra enfermedades, entre otras muchas cosas. Además, los más de 1,2 millones de trabajadores de Inditex en todo el mundo, podrían gozar de un buen trabajo y una vida digna, por lo que el empresario se ahorraría también las multas millonarias que ha tenido que pagar los últimos años por trabajo esclavo. ¿A caso el quinto hombre más rico del mundo no tiene dinero suficiente para contratar decentemente a sus trabajadores?
Por tanto, dejemos de llamar filántropo a un hombre que lo único que hace es quitar dinero de un sitio para dejarlo en otro, no donar el dinero que haya ganado honradamente. Sé que mucha gente que me lee está a favor de este tipo de donaciones, respeto y entiendo vuestra opinión. Pero sed conscientes de que, si con esas donaciones se salvan vidas, es porque para conseguirlas se han quitado otras. Gracias por vuestra atención.



viernes, 10 de mayo de 2019

Elecciones Autonómicas

Buenos días queridas lectoras y lectores. Como sabréis, suelo publicar cosas cada dos miércoles, es decir, cada 14 días. Esta publicación llega con dos días de retraso porque debía darle prioridad a mis estudios, que actualmente son lo más importante. Además, redactar la publicación de hoy ha sido una tarea algo compleja, pues he pasado horas recopilando información para intentar explicar el tema de manera clara y simple.
El próximo 26 de mayo es un día muy importante para la ciudadanía española, pues coinciden por primera vez en 20 años las elecciones al parlamento europeo, las municipales y las autonómicas. Hoy me centraré únicamente en las elecciones autonómicas, a fin de darles la importancia que merecen, ya que mucha gente desconoce el funcionamiento de estas elecciones.
El sistema electoral para estas elecciones es el mismo que expliqué hace más de dos meses para las elecciones generales. Se basa en un sistema de reparto por circunscripciones, y en cada una de ellas elige representativamente un número de procuradores concretos que formarán parte de la Junta, Parlamento, Asamblea o Cortes de la Comunidad o Ciudad Autónoma, según corresponda.
A continuación, desglosaré las circunscripciones de las Comunidades Autónomas que celebrarán elecciones el próximo 26 de mayo, exceptuando aquellas que ya han celebrado sus elecciones, como Galicia, País Vasco, Andalucía, Cataluña y Comunitat Valenciana. También pondré los procuradores que se tendrán que elegir en cada circunscripción, información que he obtenido gracias a los Boletines Oficiales de las respectivas Comunidades.
-Cortes de Aragón: Huesca (18), Zaragoza (35), y Teruel (14). Total: 67 procuradores.
-Junta General del Principado de Asturias*: Circunscripción central (34), circunscripción occidental (6), y circunscripción oriental (5). Total: 45 procuradores.
-Parlamento de las Islas Baleares: Mallorca (33), Menorca (13), Ibiza (12), y Formentera (1). Total: 59 procuradores.
-Parlamento de Canarias: Tenerife (15), Gran Canaria (15), La Palma (8), Lanzarote (8), Fuerteventura (8), La Gomera (4), y El Hierro (3). Total: 61 procuradores.
-Parlamento de Cantabria: Circunscripción única que oscila entre 35 y 45 procuradores. Actualmente hay 35.
-Cortes de Castilla La-Mancha: Albacete (7), Ciudad Real (7), Toledo (9), Cuenca (5), y Guadalajara (5). Total: 33 procuradores.
-Cortes de Castilla y León: León (13), Zamora (7), Salamanca (10), Ávila (7), Burgos (11), Palencia (7), Segovia (6), Soria (5), y Valladolid (15). Total: 81 procuradores.
-Asamblea de Ceuta: Circunscripción única con 25 procuradores.
-Asamblea de Extremadura: Badajoz (36) y Cáceres (29). Total: 65 procuradores.
-Parlamento de La Rioja: Circunscripción única con 33 procuradores.
-Asamblea de Madrid: Circunscripción única con 132 procuradores.
-Asamblea de Melilla: Circunscripción única con 25 procuradores.
-Asamblea Regional de Murcia: Circunscripción única con (actualmente) 45 procuradores.
-Parlamento de Navarra: Circunscripción única con 50 procuradores.
*La circunscripción central está compuesta por los municipios de la zona central del Principado, entre los que destacan Oviedo, Gijón y Avilés, entre otros. En la circunscripción occidental se sitúan los municipios situados al oeste de la provincia, como Cudillero, Siero o Castropol. Y la circunscripción oriental está compuesta por los municipios situados al este de Asturias, como Llanes, Villaviciosa, o Cangas de Onís.
Si bien para las elecciones generales expliqué la importancia de las circunscripciones para con el voto, en estas elecciones siguen el mismo patrón. La ley electoral beneficia a las formaciones políticas con mayor éxito en las circunscripciones correspondientes, lo que dificulta la entrada en las asambleas y parlamentos de partidos que tienen sus votos más repartidos. Es por ello que se incide tanto en la importancia de centrar los votos de un mismo partido en la misma circunscripción, lo que facilitaría que dicho partido obtuviese un mayor número de procuradores.
Para obtener información sobre las candidaturas que se presentan en los territorios a los que pertenecéis, buscad en las páginas oficiales de dichos partidos, o bien en las que correspondan al parlamento, junta, asamblea o cortes de la Comunidad o Ciudad Autónoma en la que tenéis que votar. Una vez obtenida la información que necesitéis, simplemente id a votar el día 26 de mayo, o bien solicitad el votopor correo.
Antes de acabar, os dejo en el siguiente enlace información sobre las competencias de las Comunidades Autónomas, recogidas en el artículo 148 de la Constitución Española, para quienes no tienen muy claro para qué sirven estas instituciones. A mayores, podéis buscar más información acerca de las competencias de una Comunidad Autónoma concreta.

Espero no haber metido la pata con la información, y que esta breve publicación os haya servido de ayuda, aunque no haya podido abordar muchos más temas, pues se haría demasiado extensa a mi parecer. 


miércoles, 24 de abril de 2019

Cadáver

Buenos días queridas lectoras y lectores. Últimamente estoy bastante ocupado por diversos motivos relacionados con los estudios y mi vida personal, por lo que a penas he tenido tiempo para dedicarme a buscar información sobre algunos temas relevantes que me gustaría tratar las próximas semanas. Sin embargo, os dejaré un relato breve que escribí hace tiempo, espero que os guste.
"Las últimas luces del crepúsculo bañaban débilmente una calle siniestra y solitaria. Las farolas empezaban a iluminar aquel tétrico lugar, relevando de su puesto al sol que volvía a esconderse. Entre dos farolas había un banco vagamente iluminado, y en él se distinguía una extraña silueta. Me acerqué sigilosamente hacia lo que parecía una persona sentada, esperando un autobús que jamás volvería a coger. A pesar de haber visto infinidad de películas de miedo, me seguí acercando, pues la misma curiosidad que mató al gato se apoderó de mí. Cuanto más me acercaba, más curiosidad tenía, ya que la persona de aquel banco no se inmutaba. De repente oí un ruido a mis espaldas, giré bruscamente la cabeza, y al asegurarme de que no había sido nada, volví la vista hacia el banco, esta vez vacío."


viernes, 12 de abril de 2019

Passenger

Buenos días queridas lectoras y lectores. Siento mucho no haber podido publicar esto cuando debía, pero por problemas técnicos me fue imposible. Hoy me gustaría hablar de algo alegre, un momento feliz. El pasado 2 de abril tuvo lugar en Madrid uno de los momentos más esperados de mi adolescencia, Passenger daba un concierto en España, y esta vez era la mía.
Para quien no lo sepa, Passenger (Mike Rosenberg) es un cantante y compositor británico que llevo escuchando desde hace seis años. Podría decirse que es mi artista favorito, y siempre soñé con poder verle en directo, aunque por circunstancias de la vida nunca lo conseguí. Pero para mi sorpresa, en diciembre de 2018 salieron a la venta unas entradas para verle en Madrid, y cómo no, las compré nada más salieron, pues era una oportunidad que debía aprovechar. Tal era mi emoción, que los cuatro meses siguientes intenté no ilusionarme demasiado, por si se torcían las cosas, como de costumbre. Entonces, llegó el día, uno de los más esperados de toda mi vida. Durante cuatro horas estuve haciendo cola, era de los primeros y eso me ilusionaba más. Finalmente conseguimos entrar, y ahí estaba yo, en primera fila, impaciente por ver y escuchar a alguien a quien admiraba por su música.
Después de escuchar durante un rato a otro cantante del que desgraciadamente no recuerdo el nombre, apareció él, y las lágrimas brotaron de mis ojos al instante. El momento que tantos años llevaba esperando, había llegado. El concierto duró hora y media, aunque a mi me parecieron tres segundos, en los que canté, bailé, reí y lloré. Sin duda fue un momento inolvidable, una experiencia única que jamás olvidaré.
Sus canciones han sido una parte importante de mi adolescencia, una banda sonora para mi alma, en una época tormentosa apaciguada por la música. Pero en directo suena aún mejor, su voz te envuelve en una atmósfera hipnótica, y consigue entrar en tu mente de una forma angelical. Además de ser una persona encantadora y muy agradecida con sus fans. Espero poder disfrutar en un futuro de otro momento como este, y seguir disfrutando durante muchos más años de su música. 


jueves, 28 de marzo de 2019

Relaciones afectivo-sexuales

Buenos días queridas lectoras y lectores. Como recordaréis, hace un par de semanas hablé sobre la educación sexual, y por no alargar mucho la publicación me dejé algunos temas en el tintero. El principal, y en el que voy a incidir hoy en mayor medida, son las relaciones afectivo-sexuales.
Para empezar, hay que tener claro que hay diferentes tipos de relaciones afectivas y sexuales.  Es cierto que la sociedad nos ha inculcado durante siglos que solo existe un tipo de relación “normal”, la relación monógama entre un hombre y una mujer. Luego, se llegó a la conclusión de que este tipo de relaciones también se daban entre personas del mismo sexo. Sin embargo, el abanico de relaciones tanto afectivas como sexuales es mucho más amplio. Como en este ámbito hay términos muy ambiguos, y personalmente no conozco todos los tipos de relaciones que puede haber, voy a generalizar un poco para explicarlo desde un ámbito general.
Como ya he explicado antes, la pareja más aceptada socialmente suele ser la tradicional, es decir, las relaciones afectivo-sexuales entre dos personas. Luego existen otro tipo de relaciones, como las poliamorosas, en las que la persona mantiene relaciones con varias personas, por ejemplo. También las relaciones abiertas, en las que la pareja acuerda tener encuentros sexuales con otras personas. O relaciones de pareja en las que se produce un intercambio sexual esporádico con otra pareja. Podría seguir poniendo ejemplos, pero esto se alargaría mucho.
Lo que quiero mostrar hoy es tan simple que no hace falta extenderse demasiado. Lo importante aquí no es tanto centrarse en los diferentes tipos de relaciones afectivo-sexuales, sino en el hecho de que existen múltiples combinaciones de relaciones igual de válidas que las tradicionales. Es posible que a muchas personas les resulte raro, o les cueste entenderlo. Pero ¿por qué crear conflictos definiendo el amor o el sexo? ¿No es mejor celebrar que la gente se quiera, en vez de criticar que las personas tengan una relación de una forma que tú no entiendas? Creo que si todas las relaciones, independientemente de cómo sean, tienen una base de respeto, sinceridad y confianza, pueden ser igual de sanas y buenas. No creo que exista una superioridad moral en base a un tipo determinado de relación, y es que creo que deberíamos respetar más los gustos ajenos y dejar de criticar tanto aquello que no entendemos.


lunes, 18 de marzo de 2019

¡Feliz 5º aniversario!

Buenos días queridas lectoras y lectores. Os preguntaréis por qué hay una publicación hoy, si no estaba prevista en el calendario. Pues bien, como habréis adivinado por el título, precisamente hoy, hace cinco años, comenzó todo esto. No puedo evitar emocionarme, pues han sido infinidad de cosas las que me han pasado en todo este tiempo. 
Recuerdo vagamente aquel dieciocho de marzo de 2014, un pequeño día soleado en un inmenso mar de nubes grises que era mi mente. En aquella época aún seguía yendo a terapia con mi primera psicóloga, una mujer que arrojó esperanza a mi vida, aunque no durase mucho tiempo. Le había contado que me gustaba mucho escribir, tal vez era una de las pocas cosas que me animaba a seguir adelante. Entonces un día surgió la idea de expresarme libremente mediante la escritura, desahogarme a través aquello que más disfrutaba haciendo, a fin de sacar a los monstruos que inyectaron aquella maldita enfermedad en mi cabeza.  Fue entonces, el último martes de aquel invierno, a las 21:11, cuando un acto tan simple como escribir un párrafo en un blog, me cambió la vida.
Las primeras semanas escribí sobre cosas tan cotidianas como la música, el instituto, la comida, o la infancia. No faltó una reflexión sobre “salir del armario”, y todo lo que supuso para mi aquel acto. Hablé de mis amigas, mi visión del mundo, compartí algunos relatos y critiqué aspectos sociales que consideraba importantes. Pasaban los meses, y el blog iba creciendo, a la par que el loco adolescente que le dio vida. No faltaron reflexiones, debates, e incluso breves entrevistas para reflejar a través de ojos ajenos realidades cada vez más impactantes. Le confié a este proyecto mi visión sobre decenas de cuestiones, hasta que llegó el momento de entregarle mi propia vida, semillas que sembraría temeroso, confiando que tiempo después sería capaz de recoger los frutos de esa libertad que tanto ansiaba.
Después de varios años documentándome acerca de ciertos temas que luego trataba en el blog, decidí desnudarme en palabras, y mostrarle al mundo quién soy, cuál era mi historia. No fue una tarea fácil, sacar del cajón sentimientos que me prometí no desenterrar nunca. Pero aquellos sentimientos, como pájaros enjaulados, simplemente ansiaban volar libres, sin tabúes que cortasen sus alas, sin cajones que encerrasen sus secretos. Fue una tarea arriesgada, y en ocasiones estuve a punto de tirar la toalla, pero se lo debía a mis seres queridos, me lo debía a mí. Desgarré mi alma, reviví historias que estuvieron a punto de acabar con mi vida, pero no tenía alternativa, pues las malas hierbas hay que cortarlas de raíz. Y fue entonces, después de trece largos meses recordando y contando mi historia, mi razón de ser, cuando me sentí verdaderamente aliviado.
No puedo hacer una publicación especial y dejarme en el tintero a aquellas personas que han conseguido mantener la ilusión de este loco adolescente. Es verdad que, a lo largo de todo este tiempo, hay personas que solo han estado de paso, y aunque ya no estén, han aportado su granito de arena. Pero también hay personas que siguen a mi lado, apoyándome cada día, haciendo posible que algo tan simple como la escritura, se convierta en mi forma de expresión favorita.
Actualmente sigo documentándome, escribiendo reflexiones, compartiendo relatos, y haciendo críticas constructivas sobre temas de cierta importancia en la sociedad. Parece que nada ha cambiado, pero la mochila que llevo a mis espaldas pesa ya cinco años, y creo que tiene intención de coger más peso durante mucho tiempo. Me temo que tendréis loco adolescente para rato, y es él el primero que se alegra de ello, pues he comprendido que él no sería nada sin mí, y yo no sería nada sin él.


miércoles, 13 de marzo de 2019

Educación sexual

Buenos días queridas lectoras y lectores. Hoy voy a hablar de un tema al que tenía ganas desde hace mucho tiempo. Como ya sabréis, el sexo hoy día sigue siendo un tema tabú, no es frecuente hablar de ello con naturalidad con otras personas. Y yo me pregunto, ¿por qué? Si es cierto que antaño este tema a penas se tocaba más allá de la intimidad, y que hemos avanzado mucho en ese sentido, pero no lo suficiente. Las nuevas tecnologías han propiciado que los jóvenes, cada vez a edades más tempranas, sientan curiosidad por el sexo, y acaben buscando referentes sexuales en internet para saciar su curiosidad. Referentes excesivamente estereotipados y artificiales, pues son muchos los jóvenes que visualizan porno, intentando imitarlo, incapaces de distinguir la ficción de la realidad. Este es sin duda un grandísimo problema, que tiene su raíz en la desinformación y la escasa educación sexual que deberíamos recibir desde pequeños.
El término “educación sexual” asusta a muchas madres y padres, que lejos de interesarse por el tema, lo asocian, con cierta ignorancia, a enseñar prácticas sexuales a los jóvenes, nada más lejos de la realidad. Sin embargo, la educación sexual es mucho más amplia. Pretende enseñar a las personas, desde la infancia, los genitales y los diferentes tipos de orientación sexual. En la etapa preadolescente explicarles qué son las relaciones sexuales, el sexo seguro y métodos anticonceptivos y de prevención de enfermedades de transmisión sexual. Este tipo de educación debería darse no solo en colegios e institutos, sino en casa, desde edades tempranas. Enseñarle a una niño o niña en la infancia la importancia del consentimiento, en un ámbito general, y a medida que vayan creciendo, en ámbitos sexuales. La importancia de las relaciones afectivo-sexuales consentidas, y el respeto hacia la sexualidad de otras personas. Este tipo de educación conseguiría reducir las agresiones sexuales en la etapa adulta, reducir el número de embarazos no deseados, así como el contagio de enfermedades de transmisión sexual. A demás se normalizarían los diferentes tipos de orientación sexual e identidad de género a edades tempranas.
Sin embargo, la educación sexual hoy día es muy escasa, tanto en los hogares como en los centros educativos. Si bien es cierto que cada vez son más los padres y madres que quieren inculcar este tipo de educación a sus hijos, muchas veces no saben cómo hacerlo. Por eso creo conveniente que se faciliten cursos de educación sexual para padres y madres que tengan hijos pequeños, o tengan intención de tenerlos en un futuro próximo. De este modo, profesionales en la materia les enseñarían técnicas y habilidades para tratar estos temas en familia con total normalidad y con el tacto que la edad de los jóvenes requiera. En cuanto a los centros educativos, el camino a recorrer es largo, pues la educación sexual se percibe como algo puntual, y muchos centros de secundaria se conforman con dar una simple charla al año, que, en mi opinión, no sirve de nada. Recuerdo vagamente alguna de esas charlas, enfocadas casi en exclusiva al sexo heterosexual, en las que te explicaban cómo tener sexo seguro y prevenir el embarazo. Reducir un tema tan complejo y amplio de esta forma, me parece un grave error. Siempre he sido partidario de implantar en colegios e institutos una asignatura obligatoria sobre educación sexual y primeros auxilios. De este modo, se podría complementar la educación en el hogar, como he dicho anteriormente, con la de los centros educativos, algo que tendría consecuencias beneficiosas en un futuro, tanto en salud, como en tolerancia y diversidad. 
Espero que algún día estas ideas evolucionen y se implanten medidas serias y firmes en este tema. También espero que os haya gustado esta breve reflexión sobre la educación sexual, y que me hagáis llegar vuestras dudas e inconvenientes. Un saludo.  


miércoles, 27 de febrero de 2019

Elecciones generales

Buenos días queridas lectoras y lectores. Hoy quiero hablaros de un tema interesante y, a mi parecer, muy importante actualmente. Como ya sabréis, el próximo 28 de abril se celebrarán elecciones generales en España. Antes de comentar a fondo el asunto, vamos a hacer un breve repaso por las elecciones generales durante estos cuarenta años de democracia.
Adolfo Suárez fue el primer presidente de España, después de la dictadura franquista. Representaba al partido UCD en las elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977. Leopoldo Calvo-Sotelo sucedió a Adolfo Suárez tras su dimisión en enero de 1981, y se mantuvo en el cargo hasta el 2 de diciembre de 1982, año en el que el PSOE, encabezado por Felipe González, gana por primera vez unas elecciones. Tal fue su éxito, que no fue hasta las elecciones generales de 1996 cuando el PSOE pierde la presidencia del país, frente al Partido Popular de José María Aznar. Después de dos legislaturas populares, en el año 2004 el PSOE vuelve a alzarse como mayor fuerza política, esta vez de la mano de José Luis Rodríguez Zapatero. Como su predecesor, este presidente también conservó su cargo durante dos legislaturas, hasta las elecciones generales de 2011, cuando el Partido Popular se vuelve a alzar con la victoria, casi ocho años después, de la mano de Mariano Rajoy. Finalmente, en junio de 2018, el PSOE, con el apoyo de otros partidos de la cámara, consigue llevar a cabo una moción de censura (art. 113 CE) contra el gobierno popular, sustituyendo en el cargo a Mariano Rajoy por Pedro Sánchez, actual presidente de nuestro país.
En resumen, durante estas últimas cuatro décadas, hemos tenido 7 presidentes diferentes durante XII legislaturas, lideradas por tres partidos políticos distintos.
Ahora bien, antes de pasar a hablar de las peculiaridades de estas elecciones, me gustaría explicaros brevemente, el sistema electoral D’Hondt. Este sistema a priori parece bastante complejo, así que intentaré simplificarlo para que se entienda un poco. En España el congreso tiene actualmente un total de 350 escaños, asignados por provincia, con una representación mínima de 2 diputados por provincia, a excepción de Ceuta y Melilla, que asignan 1 cada una. Los 248 diputados restantes se asignan en proporción a la población de cada provincia. De este modo, provincias como Madrid y Barcelona representan más de 30 escaños cada una, y provincias como Soria, Segovia, Huesca o Cuenca, 2 o 3 (Elecciones 2016). Este reparto ha generado una oleada de críticas al respecto, pues durante décadas no ha hecho más que favorecer el bipartidismo, ya que, con un reparto tan peculiar, partidos más pequeños tienen mayores dificultades para conseguir representación en el congreso de los diputados. Esto también explicaría la importante representación de partidos autonómicos como el PDeCAT, ERC o PNV en el congreso. Si miramos los datos de las últimas elecciones, el PP obtendría un escaño por cada 57.965 votos, el PSOE por cada 64.045 votos, Unidos Podemos por cada 71.714 votos, y Ciudadanos por cada 98.174 votos. Las diferencias que nos encontramos en algunos casos son abismales. Por tanto, y a pesar de que varios científicos han demostrado la viabilidad de este método en España y otros países europeos y americanos, a mucha gente le sigue pareciendo desproporcional e injusto.
Espero que hayáis entendido, grosso modo, esta pobre explicación. Si queréis saber este tipo de cosas con más detalle, os dejaré el enlace de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen ElectoralGeneral.
Una vez explicado esto, vamos a analizar un poco la situación actual frente a las elecciones generales del 28 de abril. Las fuerzas políticas más fuertes a nivel estatal siguen siendo el PSOE, Partido Popular, Unidos Podemos y Ciudadanos, además del auge de la ultraderecha representada por VOX. Obviamente hay otras alternativas estatales minoritarias, como PACMA, el PCPE, e incluso la Falange Española (algo que a mí personalmente me aterra). También hay partidos autonómicos importantes como PDeCAT, ERC, PNV, Bildu, Coalición Canaria, y demás. Teniendo en cuenta lo sucedido en las últimas elecciones, es evidente que la mayoría en el congreso de los diputados (176 escaños) se conseguirá pactando. Quiero incidir en esto porque a partir de ahora todo lo que diga va a ser siempre desde mi punto de vista. Lo más probable es que se produzca un pacto PP-VOX-Ciudadanos, y otro PSOE-Unidos Podemos. Es decir, un bloque de derechas y otro de izquierdas, sin contar con los demás partidos representativos en el congreso, que se unirán a un pacto u otro, o se abstendrán, según les convenga. Personalmente me da pánico pensar que puede haber un gobierno de derechas con el apoyo de la ultraderecha, que pretende conseguir sus objetivos a base de bloquear derechos, en vez de mejorarlos. No es descabellado pensar que leyes LGTBI, feministas y derechos universales, pueden dar un salto hacia atrás si ese partido llega al gobierno. Por ello le insto a cualquier persona mayor de 18 años que vaya a votar, a pesar de que ningún partido te represente completamente. No queremos repetir lo sucedido en Andalucía. Respeto la decisión de voto, o abstención, de cualquier persona, pero estamos ante una situación crítica, y por mucho orgullo que tengáis y creáis que “votar no vale para nada”, puede suponer una diferencia muy importante. Y sí, la lucha también se hace en las calles, pero la de las urnas también es importante.
En definitiva, y, para terminar, quedan dos meses en los que pueden pasar infinidad de cosas, giros inesperados, y mentiras precampaña electoral. Así que, reflexionad, tened criterio propio, y por favor, id a votar. Espero que os haya gustado esta publicación, que los conceptos hayan quedado claros, y no haber metido la pata con algún dato o información.


miércoles, 13 de febrero de 2019

Febrero

Apareció mi sonrisa tras un acto tan simple como arrancar una hoja del calendario. Ahí estaba, esperándome como cada año, jamás faltaba a su cita. Nunca supe por qué ansiaba cada año que llegase el 31 de enero, las 23:59, solo un minuto. La espera fue larga, 11 meses que, por muy maravillosos que pudiesen ser, no se comparaban con él. Podría decirse que febrero es mi mes favorito, pero pecaría de simple si lo resumiese solo en eso. Es cierto que siempre me gustó más que otros meses, y durante mucho tiempo no supe explicar por qué. Tal vez suene absurdo, pero siempre me he sentido identificado, en cierto modo, con él.
Nunca entendí el calendario, meses irregulares que alternaban días, uno más o uno menos, el caso es que sumasen esos 365, y seis horas, que tiene cada año. Treinta o treinta y uno, así lo quisieron, pero no para él, su tarea sería más importante, diferente y especial. A él le encomendaron solamente veintiocho, cuatro semanas perfectas, con sus siete días cada una, algo maravilloso para un amante de la simetría. Pero, debido a esas seis horas de más que muchos ignoran al año, el mes más pequeño y especial tendría la oportunidad de sumar un día más a su calendario, una vez cada cuatro años. Quizá esa era una de las razones por las que me sentía identificado con él, siempre me consideré raro, diferente, incluso fuera de lugar. Febrero era aquel mes que me hacía sentir especial, incluso en épocas en las que me odiaba a mi mismo.
Pero no fueron solo sus días irregulares los que le hicieron especial para mí. Está exactamente en medio del invierno, mi estación favorita. El frío llama siempre a mi puerta en febrero, con suerte rodeado de nieve, nunca falta. Esa nieve que tan feliz me hace, con la que juego durante horas como el niño que nunca dejaré de ser. Mi cumpleaños, el undécimo día de mi mes favorito, pues si la vida es así de curiosa, once son también los meses que me separan de esa sensación de agrado que me provoca.
Si tuviese que poner un color a los meses, sin duda febrero sería azul, como el cielo despejado los días posteriores a la nieve, mi color favorito. Un color frío, como la temperatura que irradia y tan bien le sienta a mi caluroso corazón. Febrero es frío, azul, especial y nevado, tiene todo lo que me gusta, y por eso me gusta tanto.


miércoles, 30 de enero de 2019

Recuérdame

Laura, Estela, Gabriela, Carmen, Luisa… Eran algunos nombres por los que a veces la llamaba su abuela. Algo común en personas de su edad, pensó ella. La verdad es que Adela era la nieta que toda abuela querría tener, tan atenta, tan simpática. Acompañaba a su abuela a misa, a pesar de no creer en ningún tipo de religión, iba a visitarla muy a menudo, tenía charlas interminables con ella… Incluso se mostraba siempre feliz en su presencia, ocultando su preocupación por aquella palabra que no se atrevía a pronunciar. A pesar de tener tan solo 16 años, Adela era consciente de que aquel problema, tarde o temprano, iría a más. Todo empezó por culpa de aquel dichoso paño de cocina. A nadie se le ocurriría pensar que algo tan insignificante podría ser un determinante para detectar, más bien intuir, un problema tan serio. 

Aquella tarde Adela encontró en la calle, cerca de la puerta, el paño de cocina. Extrañada lo recogió, pensando que se le habría caído a su abuela sin darse cuenta. Esa tarde el cielo estaba mustio, parecía que en cualquier momento comenzaría a llover, sin embargo, la tormenta se desencadenó en aquella cocina.

—Abuela, se te debió caer esto en la calle —le dijo Adela con tono tranquilo.
—Mentira, lo dejé en la cocina —respondió su abuela bruscamente.
—No abuela, estaba en la calle —repitió Adela, esta vez algo preocupada.
—¡He dicho que estaba en la cocina, niña impertinente! —

El silencio se hizo por toda la casa en un instante. En sus dieciséis años Adela jamás había visto a su abuela enfadada. Tal fue su reacción, que tuvo que irse corriendo al servicio para llorar a solas. No entendía qué estaba pasando, quién era esa mujer que la había gritado en la cocina, pues se negaba a admitir que era su propia abuela. Desgraciadamente, no tardó mucho en enterarse de lo que se avecinaba. Al día del paño de cocina le sucedieron el día de las pastillas en el suelo, el día de los grifos abiertos, y la gota que colmó el vaso, el día que a su abuela se le olvidó apagar la cocina de gas. Suerte de la Felisa, su abuela, que una vecina olió algo raro y fue corriendo por si había pasado algo.

Pasaban los días y Felisa no mejoraba, por lo que finalmente los padres de Adela decidieron llevarla a una residencia especializada en casos similares, casos sobre aquella palabra maldita, Alzheimer. La pobre adolescente a veces se echaba la culpa de todo aquello, creía ser la responsable de que comenzase la pesadilla de su abuela, si no hubiese dicho nada sobre aquel dichoso paño de cocina… Tardó un tiempo en comprender que aquella enfermedad se habría apoderado de Felisa igualmente, de un modo u otro.

Un día su abuela enfermó. Ya hacía varias semanas que no podía andar, y a penas se acordaba de comer, a pesar del empeño de las enfermeras que cuidaban de ella. Aquel día Adela fue a visitar a su abuela, como solía hacer muchas tardes, a pesar de que apenas era capaz de reconocerla. Cruzó las puertas de aquella residencia con una sonrisa en la cara, sin saber que aquella sería su última visita.

—Buenos días abuela —dijo Adela al entrar en la habitación. No obtuvo respuesta, aunque tampoco la esperaba, pues la mayor parte del tiempo Felisa no hablaba.
—Sé que no te acuerdas, pero hoy es mi cumpleaños, cumplo diecisiete. Mamá y papá querían llevarme a comer por ahí, pero les he dicho que mi regalo de cumpleaños sería pasarlo contigo, espero que no te importe —le susurró al oído.

Adela pasó la tarde entera con su abuela, leyendo el que fuera el libro favorito de Felisa en su juventud, Fuenteovejuna. Pero al llegar el ocaso, una enfermera entró en la habitación, advirtiendo a la joven de que ya era hora de irse. Pero justo antes de levantarse notó que alguien agarraba su muñeca. Felisa hizo un gesto a su nieta, a fin de que se acercase a ella. Cuando el oído de Adela estaba lo suficientemente cerca de sus labios susurró "feliz cumpleaños", y con la tranquilidad con la que un pájaro se posa en una rama, cerró los ojos y no despertó.